
El domingo 2 de octubre, asistimos a una nueva edición de la Fiesta de la Bicicleta, con importantes novedades. La más destacable es la modificación en el recorrido y el concepto mismo de este evento, que se aleja de lo que había sido hasta ahora.
Se crea una ciclovía en todo el eje que conforma Castellana-Recoletos-Prado, quedando cerrado al tráfico motorizado desde más allá de la Plaza de Castilla hasta Atocha.
Según hemos podido ver en esta jornada, la nueva Fiesta de la bicicleta nos merece los siguientes comentarios:
Ventajas
Relacionadas con el modelo de Ciclovía
Permite el desarrollo continuo de otras actividades lúdicas, complementando el carácter festivo de la jornada: conciertos, números circenses, reparto de refrescos, etc.
Al no circular en pelotón, facilita la incorporación y salida del espacio creado, lo que disminuye el estrés que provocaba, en anteriores ediciones, un contratiempo mecánico de la bici, cualquier otro tipo de parada, la conducción más relajada e imprevisible de los menores, etc.
Desaparece el rigor de tener que empezar a una hora y en un sitio en concreto. Hubo muchas familias que se incorporaban a lo largo de la mañana.
Se mejora la permeabilidad peatonal al no existir la intensidad que provoca la circulación en pelotón y estar repartido en todo el eje. En varias ocasiones comprobamos cómo los ciclistas se paraban en semáforos en rojo para dejar cruzar a los peatones, lo que demuestra la conciencia de muchos en una futura ciudad más peatonal y ciclista (no así en algunas rutas de ida establecidas desde diferentes puntos de salida en donde la policía indicaba a los ciclistas que siguieran circulando pese a tener semáforos en rojo y peatones con intención de cruzar)

Permite el disfrute peatonal y ciclista de lugares tan emblemáticos como la Plaza de Cibeles, Colón, Neptuno, etc. Había mucha gente alrededor de estas plazas merendando, haciéndose fotos o disfrutando simplemente de ellas.
Otras
El horario ampliado hasta las 14:30 ofrece un plan completo para toda la mañana.
El eje de la Castellana ha facilitado el traslado en bicicleta a muchos centros de interés cultural: Prado, Thyssen, Arqueológico… paisajísticos: Salón del Prado… arquitectónico, urbano y comercial.
Facilita que toda la población pueda comprobar las ventajas de recorrer en bicicleta este eje importantísimo para la ciudad.
El recorrer el túnel bajo la Plaza de Castilla ofrece un atractivo extra al recorrido, en especial para los más pequeños.
La fórmula de columnas empleada para trasladarse desde fuera de la M-30 ha funcionado bien. Esta extensión ha sido mejorada por diferentes colectivos ciclistas, ampliándolo directamente a los barrios: Vallecas, Ciudad Lineal, Vicálvaro…
Los mensajes difundidos por megafonía se alejan de identificar esta fiesta (y la bicicleta) como una prueba deportiva, tal y como venía siendo hasta ahora. Se difunden mensajes de uso diario de la bici y de los valores y ventajas de esta práctica.
Muy acertada la idea de crear un circuito vial de aprendizaje para la circulación ciclista en ciudad (en Neptuno)
El número de líneas de autobuses afectadas es mucho menor que con el anterior formato
Defectos
El carácter de ciclovía hace que su uso sea más allá del exclusivamente ciclista. Por eso hay que atender a que también va a ser recorrido en patines, patinetes o cualquier otro vehículo de tracción humana. En este sentido, en alguna parte del recorrido había cables cruzando (a la altura de Colón, por ejemplo) lo que provocaba situaciones de riesgo para estas personas.
Excesiva presencia de firmas comerciales, lo cual podemos entender en tanto que participan en la organización y coste del evento pero que distorsionan en cierto modo el interés y la proyección futura del mismo.
Algunos de los escenarios estaban situados en lugares excesivamente soleados y no disponían de ningún toldo o sombrilla que evitara la excesiva exposición al sol de los artistas.
En alguna de las rutas de ida, la policía consideraba al grupo ciclista como “un pelotón” indivisible creando situaciones un tanto incómodas para algunos peatones que querían cruzar haciendo uso de la fase verde del semáforo. A pesar de que varios ciclistas hacían ademán de quererse parar en los semáforos en rojo para dejar pasar a los peatones, la policía les indicaba que siguieran.
Propuestas
En la práctica, la fiesta de la bicicleta ha supuesto la extensión por el norte de la ciclovía del Paseo del Prado. Creemos que ha funcionado muy bien y podría pensarse en hacerla con mayor frecuencia.
Que quienes guíen las diferentes rutas de acceso consideren, en la medida de lo posible, compatibilizar la circulación ciclista con las normas generales de tráfico. No es muy educativo que un menor sobrepase un semáforo rojo (aunque no nos olvidamos que también es norma hacer caso a los agentes)
La próxima edición de la fiesta de la bicicleta podría coincidir con actividades, iniciativas u ofertas culturales venidas desde los diferentes museos de la zona.

Nuestra visión: El domingo 2 de Octubre asistimos varios miembros de la Comisión Bicis del AMPA CEIP Amador de los Ríos con niños del colegio a la Fiesta de la Bicicleta 2016, este año con nuevo formato, el recorrido empezó en la quedada en Las Ventas, había otras en diferentes puntos de la ciudad e incluso, hubo familias de nuestro cole que se incorporaron a lo largo de la mañana. El grupeto del Amador de los Ríos había quedado a las 9:15 en el colegio y desde allí fuimos en bici por calzada hasta la plaza de toros de Las Ventas, punto de encuentro de la columna del Este. Alrededor de 400 bicis salieron, puntualmente, hacia la plaza de Colon. Los integrantes del pelotón de Las Ventas tuvieron la sensación de participar en una “bicicrítica oficial”, controlada por la policia municipal. El pelotón respetaba los semáforos en rojo en la cabecera y la policía establecía cortes en los cruces, velaban para que los ciclistas fueran agrupados. Se escuchó a muchos declarar que tenían la percepción de circular como tráfico, cosa de la que nos alegramos mucho, pues una de las intenciones de esta fiesta, aparte de la diversión, es la de seducir a los participantes a utilizar la bici a diario.
El recorrido desde Las Ventas a Castellana duró 20 minutos donde más de 70.000 ciclistas se dieron cita con el tradicional recorrido en una ruta de 14 kilómetros, que discurrió por un circuito cerrado entre Atocha y las Cuatro Torres de Madrid Norte con una nueva novedad que fue el túnel de Plaza Castilla, durante el recorrido asistimos a diversos actos musicales y una zona de avituallamiento.
El nuevo formato supuso positivamente que no hubiera altas concentraciones de bicis en determinados puntos del recorrido que causaban una incomodidad a la hora de circular, en otras ediciones siempre han existido retenciones en determinados embudos, con el nuevo formato el trayecto ha sido más fluido.
El recorrido cerrado permite recorrer la ciudad e imaginarla sin motorizados, a pesar de todo, hemos echado en falta un circuito más circular, de tener esa impresión de «paseo por la ciudad» y no del tipo, una gran circuito de ida y vuelta por el gran eje de la Castellana.
Agradecemos desde el AMPA, al sponsor Movistar que nos guste o no, ha ayudado a la financiación del evento. Pensamos que gracias a este tipo de acciones de responsabilidad social, se da la posibilidad a un gran número de niños (hablamos de miles) de recorrer en bicicleta la ciudad que de otro modo, sería muy difícil.
Me gustaMe gusta
El nuevo formato ha roto totalmente con el planteamiento anterior. Comentaros que nosotros -2 adultos y dos niños de 10 y 7 años- salimos en bici desde casa hacia la zona de Pirámides. Salimos sobre las 12 horas, con bastante tráfico y con pocas bicicletas accediendo al área del Paseo del Prado. Era la primera vez que circulábamos con los niños entre el tráfico de la ciudad y resulto un poco estresante. Fuimos por el carril bus- por el que nunca circulamos en bici- porque valoramos que era el carril más seguro para circular los cuatro. El circuito nos pareció perfecto para circular con los niños. Al estar los participantes muy repartidos por el mismo y tener un horario amplio, había muchos ciclistas, patinadores, etc pero no resultaba agobiante. Los carteles animando al uso de la bici y con mensajes positivos y la animación, equiparaban la fiesta a otros eventos que cuentan con este tipo de actividad, como las carreras populares. A pesar de la multitud, en la zona de Colón nos encontramos con miembros de Pedalibre con los que no habíamos quedado, lo que resulto muy agradable.
Como aportaciones para otras ediciones y con este formato, proponer que las rutas propuestas para acceder y salir del circuito, durante la jornada estén señalizadas con carteles u otros medios, que informen al resto de ciudadanos y especialmente a los que van en vehículo, que se esa celebrando la fiesta de la bici y que esa vía en un acceso al circuito. Observe que muchos peatones y conductores se quedaban sorprendidos por ver tanta gente en bici realizando la misma ruta y en ese día circulan niños y gente que no esta tan entrenada en circular en bici por la ciudad. También sugerir que aunque la organización incluya avituallamiento (agua, refrescos, etc), valoren la posibilidad de que se invite al canal de Isabel II, para que provea de agua sin necesidad de usar botellas de plástico de usar y tirar. Soy consciente de que se recicla el plástico, pero sería estupendo poder concienciar sobre la reducción de su uso y solicitar a los participantes que lleven sus bidones o cantimploras con la posibilidad de rellenarlos en diferentes puntos del circuito.
Me gustaMe gusta
Gracias por la crónica amigos!
Se va viendo un cambio en el enfoque de este día, que conocen prácticamente todos los madrileños como la fiesta de la bici. Me gusta que este evento sea de índole integradora en el tráfico urbano y la cultura ciclista vaya paulatinamente integrándose en nuestras conciencias.
Si bien hay muchas cosas que mejorar, estoy segura que hay voluntad tanto por parte de los usuarios de la bici como de los planificadores y les felicito por este giro positivo para la ciudad. Espero que se siga preguntando a los ciclistas y las próximas ediciones nos satisfagan aún más.
Gracias a todos por ayudar a que Madrid sea un poquito más ciclista cada día!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por las aportaciones. Me ha sorprendido que los municipales en bici insistieran en llevar a las columnas como bicicrítica institucionalizada. Es una crítica a tener en cuenta. Las columnas salían a las 9,30h, no eran rutas establecidas para toda la jornada. Es una buena idea para el año que viene señalizar las rutas con cartelería de modo que funcionen toda la mañana en ambos sentidos.
Y desde luego más de la Fiesta de la Bici, que es un evento comercial que no organiza el Ayuntamiento, es una excelente idea proponer una CicloVia Castellana muchos domingos al año
Me gustaMe gusta
Gracias por las aportaciones, por las pasadas, que permitieron este cambio y por las actuales que permitan seguir mejorando.
Me gustaMe gusta
Una propuesta más integradora: respetar los semáforos de peatones en la castellana. Integradora en el sentido de que los peatones tienen prioridad sobre el ciclista cuando el muñequito está en verde y en el sentido de que los ciclistas aprenden algo que un niño pequeño entiende a la primera: muñequito en verde, los vehículos de la calzada se paran y se mueven los peatones; muñequito en rojo, los vehículos de la calzada se mueven y se paran los peatones. Es decir, la integración del coche se produce al expulsarlo de la castellana durante sólo 5 horas en todo el año, y la integración del peatón se produce al ser respetado su derecho a circular en sus semáforos cuando corresponde. Insisto, aunque es algo que una persona con pocos años de vida entiende perfectamente, hay muchos adultos que todavía no lo entienden.
Me gustaMe gusta