Pedalibre y ConBici valoran la nueva Ordenanza de Movilidad de Madrid

Tras muchos años de espera, acabamos de vivir el proceso de discusión y aprobación de la nueva ordenanza de movilidad de Madrid. Ha sido como un flash, quizá porque lo esperábamos con tantas expectativas y desde hace tanto tiempo que se nos ha pasado casi sin darnos cuenta.
La valoración es desigual. Siempre suele ser así en asuntos de este calado y complejidad. En el plano positivo, se percibe una clara voluntad de humanizar el centro de la ciudad, restándole tráfico motorizado, ampliando el espacio peatonal y, quizá lo más importante, pacificando el tráfico en muchas vías de la red secundaria en las que los vehículos a motor, que hasta ahora monopolizaban la circulación, van a sentirse menos cómodos. Es un buen punto de partida hacia una ciudad a escala más humana.
Bicicletas

Por lo que respecta a la bici, específicamente, hemos rascado algunos detalles de discriminación positiva, tan necesarios en un marco normativo tan sesgado hacia el coche, como la circulación en doble dirección (allá donde los coches no puedan hacerlo porque no caben) o el giro a la derecha con cruce cerrado. Tenemos también alguna mejora que caía por su propio peso (pero ¡necesitábamos una nueva ordenanza para hacerlo oficial!) como el uso de cierto mobiliario urbano para el aparcamiento, el transporte de personas y carga en las bicicletas o la circulación en paralelo de dos bicis.
En esta onda de oficializar lo obvio, hay otro aspecto, muy de matiz, pero importantantísimo, sobre el uso de los carriles, de forma que las bicis van poder utilizar el carril que necesiten para circular en las vías de más de un carril por sentido. El texto no es todo lo equitativo que habíamos solicitado pero al menos ya no hay duda sobre la posibilidad.
En el plano negativo, echamos de menos medidas más audaces para avanzar hacia la equidad en las calzadas: las bicis siguen sin ser consideradas vehículo merecedor de usar los carriles preferentes, con lo que se ven abocadas al atasco que no provocan, cuando no haya una vía ciclista específica. Apenas se toca ni cuestiona el modelo-coche en las vías principales, ni se percibe ninguna voluntad de humanizarlas haciéndolas más atractivas para el tráfico peatonal o el vehicular no motorizado… o el vehicular alternativo. Y aquí entramos en la parte más espinosa.
Vehículos de Movilidad Personal (VMP)

Los VMP (Vehículos de Movilidad Personal; o VMU, como los denomina la ordenanza, donde se sustituye el Personal por el Urbana; tanto da) son tanto la gran novedad como los grandes damnificados del nuevo marco y, con ellos, se nos va una gran parte de la esperanza de conseguir una ciudad con menos coches. La ordenanza no va a permitir a los VMP ser una opción de transporte integral.
Cierto es que la primera culpable de la situación es la DGT que reconoce a los VMP como vehículos, pero no sólo deja en manos de cada municipio decidir por dónde deben circular, sino que, aún peor, establece que el permiso debe ser explícito. En Madrid, los VMP van a poder circular por muchos sitios. pero no por toda la ciudad. Esto es suficiente para que no sirvan, de forma general, para desplazarse a donde haga falta. Para que os hagáis una idea, la bici, al menos en teoría, sí que sirve porque, al menos en teoría, sí que tiene derecho a usar todos los viales, salvo autopistas. Los VMP, incluso los grandes y de potencia mucho mayor que la propia bici, van a tener menos derechos.
Es muy probable que el lobby del automóvil haya visto un adversario peligroso en estos vehículos pequeños que amenazan de verdad su monopolio de las calles. A la bici no la tienen tanto miedo: basta con mantener el estatu quo pseudobélico en las calzadas para que la bici siga siendo una opción marginal, al alcance sólo de un pequeño porcentaje audaz de la población, y ahí estamos, alrededor del 1 % de vehículos y gracias. Los VMP, si la normativa se lo permite, tienen un peaje de entrada menor que la bici y más potencial de conquistar las calles. Solución: la normativa no se lo permite.
Como posible efecto lateral negativo, se abre excesivamente la manga al uso por parte de los VMP de las hasta ahora escasas y paupérrimas vías ciclistas, con lo que una vez más, los parientes pobres de la movilidad, a los que ahora se unen los VMP, tendrán que pelearse por las migajas mientras los coches siguen monopolizando la ciudad.
Sólo nos queda esperar que con los VMP hubiera cierto miedo escénico a dar un salto muy grande de golpe y permitirles circular por toda la ciudad y que la ordenanza actual sea el paso hacia una próxima redacción en la que esto sí esté contemplado pero, claro, ¿cuánto tiempo tenemos que esperar para eso? ¿Otros doce años?
Madrid no puede esperar tanto
Las fotos son de la marcha por la Ciclovía Tren de Arganda del pasado 27 de mayo de 2018
Un par de puntualizaciones.
Los VMP no van poder circular por muchos sitios. Ni siquiera por la mayoría de las vías ciclistas, que son pocas. No creo que la ordenanza tenga manga ancha sino más bien estrecha pese a que los VMP han apoyado las reclamaciones ciclistas como la Ciclovía Tren de Arganda, como se ve en la foto. Solo podrán circular por las fabulosas aceras bici de la época de Gallardón y los carriles bicis protegidos, es decir, Santa Engracia y Largo Caballero, todos inconexos entre sí. El resto es el Anilo Verde y los parques y jardines, inexplicablemente limitados a 5Km/h (la mitad que las bicis) lo que supone a algunos ir más lento que andando.
Decís que las bicis en teoría pueden circular por todos los viales. Supongo que decís que en la práctica no se puede por el poco respeto de los vehículos a motor (los VMP no lo son, según la DGT) hacia las bicicletas. Os aconsejo que probéis a subiros a un patinete eléctrico (limitado a 25Km/h como la mayoría) e intentéis circular por la calzada, tal y como han hecho vuestros compañeros de En Bici Por Madrid. La sensación es como «montar en bici en Madrid hace 20 años». Todo el respeto que la bicicleta ha conseguido en la calzada, en parte gracias a vosotros, para los VMP es una materia aún pendiente de conseguir. Muchos usuarios de VMP son también ciclistas urbanos y coinciden que es más sencillo circular en bici por la calzada que en VMP, pues el acoso es enorme.
Por todo ello, me parece una actitud desconsiderada y falta de empatía hacia ciudadanos que desean utilizar alternativas limpias para desplazarse por la ciudad y que están exentas de alguno de los inconvenientes de la bicicleta. No os convirtáis en un lobby, como el del automóvil, que trate de expulsar de la ciudad a las alternativas limpias por el simple hecho de no llevar pedales. Pues en masa y velocidad son muy similares a las bicicletas.
Por último os recomiendo la lectura de este magnífico artículo de En Bici Por Madrid:
http://www.enbicipormadrid.es/2018/07/en-patinete-electrico-por-madrid.html
Me gustaMe gusta
Gracias Pedalibre por este análisis tan asertivo sobre la Ordenanza Municipal.
Sin embargo, no entiendo mucho la reacción defensiva de AntonioGM. Quizás sería útil saber cuáles son sus aspiraciones remitiéndonos a algún sitio web propio donde saberlo. Desde ConBici ya se ha expresado el apoyo a su derecho a circular por la calzada. Ahora le toca a ese colectivo reivindicar ese espacio, como los ciclistas lo venimos haciendo desde hace tanto tiempo, a falta de vías ciclistas con calidad y continuidad. Pero es una contradicción que se les permita ir por las pocas e inconexas vías ciclistas existentes y sin embargo se les prohiba ir por la mayoría de las calzadas. La consecuencia será que irán por aceras, pues no les quedará otra alternativa.
Esto es lo que dice la nota de prensa de ConBici a raíz de la Ordenanza Municipal de Barcelona: «Pensamos que los vehículos de movilidad personal, en el caso de que sean regulados de la manera más apropiada, pueden suponer un aliado para restar usuarios al coche, pero esa regulación debe ser respetuosa con los derechos de los peatones por una parte, y de los propios ciclistas, de tal manera que se haga sin que se merme la seguridad de estos en el uso de las infraestructuras que les son propias».
https://conbici.org/noticias/noticias-nacionales/vehiculos-de-movilidad-personal-si-pero-bien-regulados
Me gustaMe gusta
Por supuesto que los VMP tienen que luchar por poder circular por la calzada, pero sin olvidar que los usuarios de VMP también necesitan de la misma protección que necesitan los ciclistas y pretender expulsar de las pocas vías ciclistas a vehículos con masa y velocidad similar, es una desconsideración por parte de ConBici y Pedalibre, que reclaman para ellos lo que niegan a otros con idénticas necesidades.
Ojalá Pedalibre recapacite y tome en serio a los VMP como un aliado, tal y como afirma, en lugar de como un enemigo del que hay que protegerse.
Me gustaMe gusta
Como ya se aclara en el comunicado de ConBici, los que tienen unas características similares a las bicicleta deberían poder circular tambiéwn por las vías ciclistas. El problemas está en que no todos los VMP son similares a las bicicletas. https://conbici.org/noticias/noticias-nacionales/vehiculos-de-movilidad-personal-si-pero-bien-regulados
Me gustaMe gusta
Esto es una TONTERIA!!!! Mas bien de apoyarse!!! Estan q atacan a los VMP.. Estoy 100% segura q muchos usuario de la VMP los apoyaron en su devido momento Y AHORA USTEDES HACEN LO CONTRARIO…. ¿¿ QUIEN DICE??? Q por los VMP ➡se nos va una gran parte de la esperanza de conseguir una ciudad con menos coches,VEO q hablan en fin porq tienen boca😡…Algunos en mi trabajo y tengo amigos q por 12 o incluso por 3 kilometros ivan en 🚘🚗,Y lo an dejado para ir con VMP
Me gustaMe gusta