Las Batallas de la Bici

Las batallas de la bici

James Longhurst

En el último siglo y medio de desarrollo urbano se ha creado una situación en la que las vías públicas son el campo de batalla de contendientes desiguales: los automóviles de combustión interna, potentes y numerosos, y las bicicletas, vulnerables y menos numerosas. Décadas de decisiones jurídicas, políticas y de infraestructuras han acabado favoreciendo al automóvil y las vías urbanas se han diseñado en consecuencia. Pero esas mismas decisiones no han suprimido los derechos fundamentales de ciclistas y peatones; han mantenido el compromiso de una vía pública compartida, lo que puede tener sentido desde un punto vista jurídico abstracto, pero en realidad ha dado lugar a una competencia desigual de frenos chirriantes. Partiendo de las calles y carreteras como bienes comunes, James Longhurst recorre las pugnas por el espacio público desde el siglo XIX hasta la actualidad.

El loco de la bici es una criatura de la especie humana con los gemelos mucho más desarrollados que su pobre intelecto […]. Baja el manillar hasta que la espalda se le curva como si fuera un gusano medidor sobre una rama […], monta en su bici con el salvaje resplandor del júbilo demoníaco en su mirada de serpiente y atropella un carrito de bebé en cuanto tiene ocasión. A su paso, como los muertos en la verde ladera de Cemetery Ridge tras la carga de Pickett en la batalla de Gettysburg, quedan las víctimas abatidas por este maníaco salvaje y descontrolado.
Editorial de Rochester Post Express, 5 de mayo de 1896.

Reflejamos nuestras impresiones de la lectura de este libro así como animamos a su lectura.

Durante los pasados Encuentros Cicloturistas de ConBici del 2019. Se nos presentó y ofreció su compra, el libro; “Las Batallas de la Bici”, de James Longhurst. Parece buena idea. La de ofrecernos un libro sobre eso que tanto nos anima y motiva. Y que tantas alegrías y también tristezas nos causan últimamente. No vemos avances significativos en la ciudad de Madrid y estos parecen que cada vez están más lejos. Así que ávido por documentarme lo compré y lo he leído. Intento hacer un breve resumen de lo que me ha parecido y animo, si lo consideráis oportuno, a su lectura. Pedalibre ha adquirido un ejemplar.

El libro está estructurado en seis capítulos.

  1. ¡Fuera de la calzada! La batalla por la vía pública en EE. UU., 1870-1900.
  2. La clase adecuada de personas: La batalla por los impuestos, las pistas para bicicletas y las carreteras en el cambio de siglo.
  3. Las normas de circulación. El ciclismo en la época de la automoción, 1900-1930.
  4. Las batallas de la bici de la Victoria.
  5. El síndrome de los años 50. La exclusión de las bicis de las calles de las afueras, de las carreteras interestatales y de la vida adulta.
  6. Las bicis molas: La fiebre de la bici, las vías ciclistas y la batalla por dónde circular en los años 70.

Como se deduce del título de los capítulos. Es un libro centrado en la historia de la bicicleta en los EE. UU.. Es  por lo tanto un libro histórico, donde se cuenta la evolución del uso de la bicicleta y de sus distintos modelos, desde los iniciales de bicicleta de rueda alta, a la bicicleta de seguridad, pasando por las bicis de diez marchas hasta llegar a las bicicletas de nuestros días. También se ve la evolución hacia el urbanismo disperso, de baja densidad, que predomina en mundo occidental en nuestros días.

No es el tipo de libro que más aprecie, el histórico, pero a pesar de todo lo he leído con avidez. Esperando que en el próximo capítulo resolviera mis dudas o me ayudara a comprender por qué no conseguimos hacer ver a los ciudadanos las ventajas de este medio de transporte.

En él queda reflejada la evolución histórica de las vías públicas y como estas han sido fagocitadas por el automóvil.

El final de segundo capítulo no deja de sorprender:

El quid de la cuestión es la división social entre granjero y el ciclista. Esta división se mantenido, de una u otra forma, hasta el día de hoy. En un principio las bicicletas se identificaban don los dandis de Europa y después con una élite d varones urbanos de EE. UU.. A principios del siglo XX se asociaron a la infancia; desde entonces, se han relacionado con diversos grupos, entre ellos los pobres d zonas urbanas, los hipsters sin trabajo, los ecologistas improductivos y los inmigrantes. Sea cual sea la asociación de ideas que prevalezca, a los ciclistas que se mezclan con el tráfico de vehículos a motor se los considera bichos raros: estadounidenses que no lo son de pleno derecho; ciudadanos que no son tan merecedores de protección o de gasto público con los demás; parásitos de los impuestos a la gasolina que pagan los conductores de automóviles, y símbolo del elitismo blanco, de clase media, urbano y ecologista. Los ciclistas siguen siendo ellos/ellas no nosotros/nosotras.

De cómo el automóvil se ha apoderado del espacio queda reflejado en otro párrafo. Lo resumo. Las primeras carreteras se denominaban en EE. UU. “vías de parque. Con la abundancia de automóviles surge la necesidad de dejarlos en algún sitio. Se dejaban parados al lado de estas vías. De ahí el autor nos comenta nace el concepto de aparcar, si de la palabra parque. Que no deja de ser otra cosa que apoderarse de un espacio público para un uso privativo.

El capítulo digno de interés, es el relativo a la bicicleta de la Victoria.

Hace referencia al periodo de la Segunda Guerra Mundial. Donde surge la necesidad de optimizar los recursos, y claro, la discusión de quien produce más rendimiento entre materiales y combustible, la gana claramente la bicicleta. Textualmente:

El proyecto de las Bicis de la Victoria era buscar la forma más eficiente de desplazar a los trabajadores de la industria bélica y los ciudadanos entre su casa y la oficina, la escuela o la fábrica.

También se hace referencia al desarrollo de la bicicleta en Japón, y como después de la Segunda Guerra Mundial, se permitió a este país desarrollar su industria ciclista. Este pudo ser el motivo de porqué la bici se use en Japón en nuestros días.

También queda reflejado en el libro la lucha por la construcción de infraestructuras separadas del tráfico motorizado, así como la aparición es escena del ciclismo vehicular.

La editorial se ofrece a hacer una presentación del título en cualquier asociación que así se lo solicite.

https://katakrak.net/