Todas las calles de Madrid son vías ciclistas

Exceptuando las autopistas, algunas autovías y, por supuesto, las aceras, podemos circular con nuestra bici por cualquier vía pública. Nos ampara el Código de Tráfico y Seguridad Vial y la Ordenanza de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid. Sin embargo, existen algunas calles y rutas mejores que otras y también vías específicas para bicicletas.
La ordenanza de movilidad de 2018 cambió muchos aspectos relacionados con la circulación de bicicletas en Madrid añadiendo algunas pequeñas ventajas, bastante de las cuales no se han llevado a la práctica al requerir una señalización específica que no se ha instalado.
En el mapa Vías ciclistas (generado a partir de datos en formato KMZ del Portal de Datos Abiertos) puedes ver las vías ciclistas de Madrid catalogadas por el Ayuntamiento.
La página Bici. Infraestructura ciclista describe los distintos tipos de vías ciclistas de Madrid y como se representan en este mapa.

Tipos de vías específicas para bicicleta en Madrid
Las vías específicas para circular en bicicleta están descritas en la página Tipos de Vías Ciclistas del portal web del Ayuntamiento de Madrid:

- Carril-bici: vía ciclista que discurre adosada a la calzada, señalizada al efecto, en un solo sentido o en doble sentido
- Acera-bici: vía ciclista señalizada sobre la acera, separada del tráfico motorizado pero integrada en la acera o espacio peatonal
- Pista-bici: vía ciclista segregada de los peatones y del tráfico motorizado, con trazado independiente de las carreteras
- Senda ciclable: vía para peatones y ciclos, segregada del tráfico motorizado que discurre por espacios abiertos
- Ciclo-calle o ciclo-carril: vía ciclista especialmente acondicionada, destinada en primer lugar a las bicis y en la que los vehículos motorizados deberán circular a una velocidad máxima de 30 Km/h. Si hay un solo carril por sentido se habla de ciclo-calle, si hay varios carriles, el de la derecha será el ciclo-carril.
Como puedes observar, en algunos casos se comparte la vía con peatones (acera-bici, senda ciclable), en otros con vehículos a motor (ciclo-calle, ciclo-carril) o es de uso exclusivo para bicicletas (carril-bici, pista-bici).
Una descripción más amplia de los tipos de vías ciclistas y su implantación en diversos países puede leerse en el artículo Ciclovía de la Wikipedia.
Cuadro resumen de vías ciclistas en Madrid
Cada tipo de vía ciclista madrileña tiene sus propias reglas:
NOMBRE
DESCRIPCIÓN
PRIORIDAD
CARRIL BICI

Vía de uso exclusivo para bicis. Discurre, en uno o dos sentidos, por la calzada. Los separados por bordillo o bolardos se denominan protegidos. Los carriles bus-bici permiten circular a autobuses y bicicletas.
BICIS
PISTA BICI

Vía ciclista exclusiva, fuera de la calzada y segregada de los peatones y el tráfico motorizado.
BICIS
CICLOCARRIL
CICLOCALLE


Vía integrada en la calzada, donde los vehículos no pueden superar la velocidad señalizada (generalmente, 30 km/h).
- Ciclocarril: carril con coexistencia (bici-vehículo) en una calle de varios carriles.
- Ciclocalle: carril con coexistencia (bici-vehículo) compuesta de un solo carril en una dirección de tráfico.
COCHES Y BICIS
(Compartido)
ACERA BICI

Vía ciclista sobre la acera, integrada en el espacio peatonal pero segregada por elementos físicos o visuales. Estate atento: paradas de autobús, zonas de carga y descarga… ¡Es un espacio muy frecuentado!
BICIS
(Salvo en cruces)
SENDA CICLABLE

Vía para peatones y bicicletas y segregada del tráfico motorizado. Discurre por espacios abiertos (parques, jardines…) y puede tener separados los espacios de peatones y ciclistas.
PEATONES
En Pedalibre somos partidarios de que ninguna vía ciclista vaya sobre las aceras o al nivel de estas. Recuerda que tienes derecho a circular con tu bici por cualquier vía urbana, aunque no tenga señalización para bicicletas, compartiendo el carril derecho con el resto de los vehículos.
Opcionalidad del uso de los carriles bicis

Hasta hace poco los carriles bicis estaban indicados con la señal R-407, que por ser redonda parecía indicar la obligatoriedad de su uso por los ciclistas.
En la actualidad, en Madrid se sustituye esta señal por la nueva S-35 (como la de la foto anterior en la calle de Toledo) que, al ser cuadrada es de indicación, por lo que el uso de los carriles bicis es opcional para los ciclistas. Esto es válido tanto para carriles bici en la acera como en la calzada.
De todas formas, Ciclojuristas, tras consultar con la DGT, opina que la señal R-407 donde exista se debe interpretar como: sólo pueden ir por ese carril-bici las bicicletas, con exclusión de cualquier otro vehículo o peatón. Por tanto, se puede circular en bicicleta indistintamente por el carril bici o por la calzada.
Diferencia entre ciclo-calle y ciclo-carril


La principal diferencia con una calle o carril sin señalización es la limitación de velocidad a 30 km/h para todos los vehículos, aunque -por desgracia- raramente se cumple. En cualquier caso, podemos circular en bici por el carril derecho de cualquier calle y por los otros carriles (centrales o izquierdo) si fuera necesario para maniobrar.
Otro aspecto clave a aclarar es la diferencia entre una ciclo-calle y el ciclo-carril, que se utiliza frecuentemente como un mismo concepto. Si la calle dispone de un solo carril y dispone de la señalización del pictograma y del límite de velocidad es preferible hablar de ciclo-calle. No obstante, hay aquí un dilema: el concepto ciclo-calle sugiere que se trata de una calle preferente para la circulación en bicicleta, tal como se utiliza en la mayoría de los países con una cultura ciclista consolidada, pero otra vez, de hecho no lo es y se pierde la posibilidad de introducir el concepto de una calle de uso preferente para los ciclistas, donde los vehículos sólo pueden entrar excepcionalmente y la circulación en bici sea siempre en los dos sentidos.
Diferencia entre acera, acera-bici y senda ciclable


Una acera es la orilla de la calle o de otra vía pública, por lo general ligeramente elevada y enlosada, situada junto a las fachadas de las casas y particularmente reservada al tránsito de peatones. Por tanto, no es posible circular montado en bici por la acera, aunque sí desmontando y llevando la bici a pie, salvo que esté autorizado y señalizado específicamente, en cuyo caso hablamos de acera-bici. En la acera-bici tienen siempre preferencia los peatones. Debemos ajustar nuestra velocidad a la de ellos y dejar una distancia lateral de al menos un metro siempre que los adelantemos. Pedalibre está en contra de la construcción de aceras-bicis, ya que considera que la bicicleta es un vehículo y su lugar está en la calzada.
Las sendas ciclables discurren por espacios por donde no hay calzadas para vehículos a motor. Pueden estar tanto en ciudad (como en el caso de Madrid Río) como en el campo. También tienen preferencia los peatones, a los que debemos ceder el paso en caso necesario.
En Madrid se ha incrementado, sobre todo a raíz de la aparición de BiciMAD, el fenómeno de los cicloatones. Se trata de ciclistas, que en lugar de circular por donde les corresponde, invaden las aceras causando molestias a los peatones. Es posible que se lo hagan por temor a circular por la calzada o por simple comodidad, pero es un hecho condenable que enturbia la convivencia entre ciclistas y viandantes y además infringe las normas de circulación.
Otras vías con restricciones al tráfico


- Zona residencial -S-28: Indica las zonas de circulación especialmente acondicionadas que están destinadas en primer lugar a los peatones y en las que se aplican las normas especiales de circulación siguientes: la velocidad máxima de los vehículos está fijada en 20 kilómetros por hora y los conductores deben conceder prioridad a los peatones. Los vehículos no pueden estacionarse más que en los lugares designados por señales o por marcas. Los peatones pueden utilizar toda la zona de circulación. Los juegos y los deportes están autorizados en ella. Los peatones no deben estorbar inútilmente a los conductores de vehículos.
- Pasea Madrid: El proyecto de calle abierta de la Ciudad de Madrid. Pasea Madrid sin coches y descubre la diferencia. Todos los domingos queda liberado del tráfico el Paseo del Prado en su calzada este, desde la plaza de Carlos V (Atocha) hasta la Plaza de Cibeles. (También en una calle principal de cada distrito). En ambos casos pueden circular bicicletas respetando los respectivos límites de velocidad (20 km/h en zonas residenciales y 10 km/h en Pasea Madrid) y dando siempre prioridad a los peatones.
- Cortes temporales de tráfico los fines de semana y festivos: A partir del 9 de mayo de 2020 los sábados, domingos y festivos en horario de 8 a 22 horas, se encuentra previsto que se registren cortes de tráfico en varios viales de la ciudad de Madrid. En dichos viales -en los que se contará con un dispositivo de Policía Municipal y Agentes de Movilidad- con carácter excepcional los menores de 12 años podrán hacer uso de bicicletas, patinetes y patines particulares siempre que vayan acompañados de un adulto a pie y sin sobrepasar la velocidad del resto de viandantes. (Medida establecida por el Ayuntamiento de Madrid a partir de la pandemia por coronavirus).
Calles 10, 20, 30, 50 y más


Las vías urbanas de Madrid tienen establecidos diferentes límites de velocidad para los vehículos autorizados a circular por ellas en función de su tipo; otra cosa muy distinta es que se respeten:
- Calles 10: sendas ciclables y aceras bici (en muchos casos)
Las sendas ciclables se comparten entre bicis y peatones, con prioridad peatonal. El ejemplo más conocido es Madrid Río.
En las aceras bici, aunque la prioridad sea de los ciclistas, los peatones pueden cruzar por cualquier lado, por lo que conviene circular despacio y prestando atención. - Calles 20: calles residenciales y vías en parques y jardines
Las calles residenciales se distinguen por su plataforma única y se comparten por peatones, bicis y coches, con prioridad peatonal.
La Ordenanza de Movilidad de 2018 dio a las bicis la ventaja de poden circular en sentido contrario (a contramano) en las calles 20, pero respetando la prioridad de cualquier vehículo que circule en el sentido señalizado, que tiene siempre preferencia de paso.
Las bicis pueden circular por los caminos pavimentados o de firme compacto de más de 3 m de ancho en parques y jardines. Deben respetar la prioridad de los peatones y el límite de velocidad. Esta normativa también afecta a la Casa de Campo, en la que está prohibido montar en bici por sendas. - Calles 30: calles con un solo carril por sentido, ciclocarriles 30 y carriles bici
Todas las calles de un solo carril por sentido están limitadas a 30 km/h por la ordenanza de movilidad, sin necesidad de que tengan señal de ciclocarril o ciclocalle.
Los carriles señalizados CC30 tienen también esta limitación, aunque en el resto de carriles se pueda circular a 50 km/h.
Los carriles bici suelen tener también este límite, aunque en Madrid hay bastantes tramos señalizados a 10 o 20 en zonas muy concurridas por peatones. - Calles 50: calles y avenidas con más de un carril por sentido
En las calles con dos o más carriles por sentido el límite de velocidad es de 50 km/h, aunque pueden contener ciclocarriles limitados a 30 km/h.
Un configuración típica es la de sandwich: carril bus a 50, ciclocarril a 30 y carril adicional a 50.
Las bicis pueden usar el carril que les convenga para sus maniobras, aunque no esté señalizado como ciclocarril, exceptuando el carril bus que solo se puede ocupar en los giros a la derecha (con raya discontinua). - Más de 50: autovías urbanas
Es el caso de la M-30, mal llamada calle 30 y de las autovías de circunvalación y radiales.
En la mayor parte de los casos tienen prohibida la circulación de bicicletas. En los tramos permitidos, las bicis deben circular por el arcén.
Madrid central (ahora llamado Madrid 360)


Madrid Central es una gran área de 480 hectáreas en la que el tráfico está restringido y se favorece al peatón, la bicicleta y el transporte público, que ganan espacio con la reforma de calles como Gran Vía o Atocha. El distrito Centro se convierte en una zona de bajas emisiones, un pulmón en pleno corazón de la ciudad.
Más información en:
- Madrid 360 – Zona de Bajas Emisiones
- Preguntas Frecuentes Madrid Central (en PDF)
- Plan de Calidad de aire de la ciudad de Madrid y Cambio Climático (PLAN A)
Pedalibre, por la defensa de Madrid Central

Pedalibre forma parte de la Plataforma en Defensa de Madrid Central (que posteriormente cambió el nombre por Respira Madrid), impulsada por Ecologistas en Acción de Madrid y que apoya la continuidad de esta zona restringida:
Almedia, nuevo alcalde de Madrid desde 2019, anunció la sustitución de Madrid Central por el nuevo plan Madrid 360.
Caminos escolares seguros


Los caminos escolares están destinados a que los estudiantes puedan llegar a los colegios por sus propios medios (andando o o bici) de una forma segura, sostenible, saludable y autónoma.
Calles escolares


Las calles escolares son tramos de calle limitados a 20 Km/h en los accesos a centros escolares.
Adelantabicis


Los adelantabicis son una zona de la calzada situada con anterioridad a los semáforos y reservada para la parada de bicis y motos cuando están en rojo. Permite a bicis y motos situarse en primera línea para salir con anterioridad al resto de vehículos cuando el semáforo se pone en verde.
Proporcionan mayor visibilidad y seguridad a las bicis con un coste muy reducido.
Cruces semaforizados para bicis en Madrid


Son cruces similares al de los de peatones y regulados por semáforos especiales para ciclistas. Suelen tener luces separadas que proyectan el pictograma de la bicicleta. Más información en: Criterios de ejecución y diseño de bandas ciclables del Ayuntamiento de Zaragoza.
Bici y carril bus en Madrid


Está prohibido circular en bici por el carril-bus, salvo en los casos en los que haya una señal que lo permita expresamente. El carril-bus está reservado en exclusiva para autobuses, taxis y motos.
En general, en las calles con varios carriles por sentido, las bicicletas deben circular por el carril situado más a la derecha de la vía, exceptuando el carril-bus. En bastantes casos este carril está señalizado como ciclocarril, lo que limita la velocidad máxima de cualquier vehículo que circule por este a 30 Km/h. Las bicis podrán circular por otros carriles más a la izquierda cuando sea necesario para maniobrar (p. ej., girar a la izquierda). Se puede ocupar temporalmente el carril-bus para girar a la derecha en los tramos en los que está separado por una línea blanca discontinua.
Giros permitidos para bicicletas


En algunos escasos lugares de Madrid las bicicletas tienen permitido el giro a la izquierda en cruces autorizados a autobuses y taxis y no a automóviles de turismo.
Los más conocidos son: el acceso a la glorieta de Atocha desde la Ronda de Atocha, el acceso hacia Santo Domingo desde la Gran Vía (junto a Calláo) y el de las Escuelas Aguirre en la calle de Alcalá.
Criterios de diseño de vías ciclistas
La promoción ciclista no se acaba en la construcción de vías ciclistas exclusivas sino que, tan importante como éstas, es intervenir en el conjunto de la movilidad de una ciudad; al objeto de que sea compatible, amigable, segura y atractiva con la bici, hasta llegar al horizonte de no precisar ningún carril bici.
Para que éstas contribuyan al aumento de la presencia ciclista en las calles deben cumplir una serie de condiciones que podrían resumirse en:

- Las vías ciclistas deben formar parte de una red en las vías y avenidas principales y construirse en un tiempo razonable
- Dicha red de vías ciclistas debe ser: coherente, directa, segura, cómoda, atractiva, accesible, continua, homogénea y de fácil interpretación
- Además, una red de vías ciclistas debe contribuir a la creación de nuevos espacios peatonales en la ciudad
Algunos manuales interesantes sobre buenas prácticas de diseño de vías ciclistas disponibles en castellano son:
- Manual de diseño de vías ciclistas, traducción del original en holandés CROWN, publicado en España por ConBici (coordinadora a la que pertenece Pedalibre), con el que podremos evitar caer de nuevo en los errores pasados, como las numerosas aceras-bici que pueblan Madrid.
- Ciudades y Bicicletas (Pons Seguridad Vial – 2016), una recopilación de buenas prácticas urbanísticas y legislativas para afrontar con éxito el necesario proceso de cambio y avanzar hacia ciudades mejores, del que hemos extraído los párrafos anteriores. Collection of Cycle Concepts: (2012, PDF en inglés) es una publicación danesa para incrementar y mejorar el tráfico ciclista.
- Guía de Diseño Urbano de Ciclovías: Consejos de NACTO para un ciclismo urbano eficiente y seguro, traducción y adaptación de Urban Bikeway Design Guide.
Controversia sobre las vías ciclistas en Madrid


Dentro del colectivo ciclista existe un intenso debate sobre si deben crearse vías específicas para bicicletas o estas deben circular siempre integradas en el tráfico motorizado. En la Wikipedia se pueden ver los argumentos de ambas partes en el artículo Ciclovías- controversias y críticas. Los opositores a los carriles-bici proponen estas alternativas.
En Madrid la polémica se ha incrementado a raíz del desarrollo, a partir del año 2016 por el nuevo gobierno municipal, de muchos de los proyectos previstos en el Plan Director de Movilidad Ciclista del año 2008 que se encuentra actualmente (2017) en revisión. La parte de este plan que ha despertado más críticas es la creación de varios itinerarios ciclistas segregados del tráfico (carriles-bici). La oposición a los nuevos proyectos ha estado liderada por Madrid Ciclista y En Bici por Madrid que publicaron en el verano de 2016 un duro Comunicado sobre los nuevos carriles-bici previstos por el Ayuntamiento. Los partidarios de que se creen vías segregadas en determinados casos publicaron en marzo de 2017 el manifiesto: Aprovechemos la oportunidad para que Madrid sea una ciudad fácil para las bicicletas, promovido por Bicilineal, al que se adhirieron unas treinta organizaciones relacionadas con el ciclismo, movilidad y educación, entre ellas nuestra asociación.
La postura de Pedalibre es apoyar, de forma crítica y constructiva, las inversiones municipales en materia de movilidad ciclista. En nuestro blog se han publicado algunos artículos valorando estas actuaciones y proponiendo mejoras sustanciales:
- Alegaciones de Pedalibre a los proyectos ciclistas presentados por el ayuntamiento de Madrid (2016)
- II Jornadas de Participación de la revisión y actualización del Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid (2016, aportaciones de Pedalibre en PDF)
- Alegaciones de Pedalibre al documento de revisión y actualización del Plan de Movilidad Ciclista de Madrid (2017)
- Valoración de Pedalibre sobre las próximas actuaciones ciclistas para 2017 (2017)
Nuestro planteamiento es que el mejor carril bici es el que no se necesita. Mientras que no se consiga la suficiente masa crítica de ciclistas urbanos y se calme el tráfico motorizado, apoyamos la construcción de vías segregadas en itinerarios principales cuando contribuyan a un incremento de usuarios de la bicicleta.
Por una red ciclista para 2021


En la asamblea anual de Pedalibre de noviembre de 2018 se aprobó este documento, en el que pedimos dotar a Madrid de una Red Ciclista en el plazo de dos años (2021) siguiendo el ejemplo de Sevilla (2006-7).
Más información:
Por una red ciclista para 2021. Una apuesta realizable en dos años por la movilidad activa y sostenible (artículo en nuestro blog).
Plataformas pro carril bici apoyadas por Pedalibre
Pedalibre ha apoyado activamente (participando en marchas ciclistas, promoviendo iniciativas en los ayuntamientos y plataformas ciudadanas, difundiendo en nuestra web y en redes sociales, repartiendo folletos e informando en puestos en la calle) diversas iniciativas para la construcción de vías ciclistas de uso exclusivo en itinerarios principales en Madrid ciudad y otras que conecten la capital con los municipios vecinos.
- Carriles bici urbanos en Madrid ciudad:
- Por un carril bici en el eje Castellana: pedimos un carril bici de uso exclusivo y seguro en el eje de la Castellana
- Plataforma Carril Bici Ciudad Lineal: la Plataforma Bicilineal invita a los ciudadanos a reivindicar la implantación de un adecuado carril bici en la calle Arturo Soria
- Petición para que la Gran Vía incluya un carril-bici en todo sus recorrido: iniciativa liderada por Pedalibre
- Carril bici de El Pardo al anillo ciclista de Madrid: iniciativa de vecinos de El Pardo en change.org
- Conexiones con otros municipios de la Comunidad de Madrid:
- Ciclovía Tren de Arganda: recupera como Ecovía el Trazado del Tren de Arganda
- Vía Verde Leganés-Alcorcón- Madrid: plataforma ciudadana para impulsar un corredor ecológico y ciclable entre Leganés, Alcorcón y Madrid
- Conexión ciclista Madrid-Coslada: reivindicación histórica de Coslada en Bici
Mapas y guías para ir con bici en Madrid

En la web de Pedalibre incluimos algunas páginas sobre mapas, guías y aplicaciones para circular en bici en nuestra ciudad:
Datos Abiertos del Ayuntamiento de Madrid
El Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Madrid está dedicado a promover el acceso a los datos del gobierno municipal e impulsar el desarrollo de herramientas creativas para atraer y servir a la ciudadanía de Madrid.
- Bici. Infraestructura ciclista: La información proporcionada incluye:
- El trazado y definición de las distintas tipologías de infraestructura ciclista de la ciudad, tanto de uso exclusivo como preferente así como aquellas vías o calles acondicionadas para el uso ciclista en secciones compartidas
- La Red Básica definida por la Revisión y Actualización del Plan Director de Movilidad Ciclista con un horizonte de ejecución en el año 2025
- Los nuevos proyectos en ejecución
- Bici. Avanza bici: Esta iniciativa permite a los ciclistas, que por sus características presentan una mayor agilidad frente al resto de usuarios, posicionarse en un punto de partida en la regulación semafórica que les garantiza una mayor visibilidad por parte del resto de vehículos
- Bici. Calles tranquilas: Se trata de aquellas vías que debido a sus características son más apropiadas para el tránsito de ciclistas
- Bici. Ciclocarriles: Vía ciclista especialmente acondicionada, destinada en primer lugar a las bicis y en la que los vehículos motorizados deberán circular a una velocidad máxima de 30 Km/h, o inferior si así estuviera específicamente señalizado
- Bici. Cruces semaforizados para bici: Se trata de aquellas intersecciones semaforizadas que incorporan regulación específica para permitir a la bicicleta salir antes que el resto de vehículos, garantizándole una mayor visibilidad
- Campañas de aforos de bici, motos y peatonales: En este conjunto de datos, se dan las cifras de los aforos de bicicletas, motocicletas y resto de vehículos, en 5 zonas de la ciudad y con datos de 15 puntos, y una serie histórica de 2008 a 2017
Madrid sí es ciudad para bicis
