8M Ciclofeminista, rodamos juntas

Madrid y muchas otras ciudades viven un momento decisivo: en un contexto de emergencia climática, de crisis sanitaria y socioeconómica, toca apostar por el fuerte impulso a políticas donde la equidad y la universalidad sean el motor de las comunidades. Así, es obligado alcanzar un modelo urbano que elimine las desigualdades y permita ejercer el derecho a la ciudad y a moverse por ella a todas las personas sea cual sea su condición. Y la bicicleta forma parte de la solución para lograrlo.
La movilidad ciclista, alejada del clásico patrón de varón deportista en edad activa sobre una bicicleta, y sí dentro de la idea de un ciclismo diverso, asegura el derecho a moverse de manera autónoma tanto niñas y niños, como mayores de 80 años. Porque tan obligados son los desplazamientos al trabajo, como acudir al colegio o a una cita médica. Y esa visión de cubrir los itinerarios relacionados con los cuidados está aún lejos de la mirada política de nuestros gobernantes, por eso en el 8M queremos reivindicarlos. Porque necesitamos ese enfoque más global de las políticas de movilidad, que no dejen de lado las necesidades de desplazamiento de la mitad de la población, hoy celebramos el 8 de marzo.
En los estudios sobre movilidad ciclista, el indicador del uso femenino de la bicicleta es un dato esclarecedor para detectar el grado de normalización de la bicicleta. Tal y como expuso Martin Stock, del colectivo Pro-Velo de Bélgica, El número de mujeres ciclistas en una ciudad es un excelente indicador para saber su calidad ciclista.
Los Países Bajos son un ejemplo de igualdad en la participación de las mujeres. El testimonio de la holandesa Esther van Garderen, que presentó una ponencia en Velo-city 2021, es claro. Esther explicó por qué empezó a moverse en bicicleta: Es sencillo, dijo. Simplemente, ir de mi casa al colegio de los niños en bicicleta suponía recorrer 550 metros y dos minutos, mientras que hacerlo en coche suponían seis minutos a los que añadir el encontrar aparcamiento, además de mucho estrés. Las autoridades de su ciudad hicieron más sencillo y rápido desplazarse a pie o en bici que en coche, y los ciudadanos suelen optar por las vías más rápidas y sencillas. No es extraño, por tanto, la participación de la mujer en los Países Bajos o Dinamarca sea del 55 y 53 %, respectivamente, frente al 21 % de Madrid, según la última Encuesta Domiciliaria de Movilidad 2018.
Y es que, tal y como dice, Rachel Aldred, investigadora en transporte de la Universidad de Westminster de Londres: La bici como medio de transporte no puede crecer donde las condiciones solo sirven para hombres jóvenes valientes y en buena forma y traza una relación directa entre la inversión en carriles bici y la participación de la mujer en el uso de la bici.


La bicicleta ha ocupado un lugar destacado en la historia de la emancipación de la mujer, y volverá a hacerlo en el siglo XXI.
Buenos días amigues,
no entiendo si hay convocatoria de bicimanifestación hoy, ¿sí o no?
un abrazo,
Flavia
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta