El Ayuntamiento de Madrid publica el Pliego para el contrato de bicicletas públicas
Tras aparcar el anterior proyecto en 2010, ahora se retoma con nuevos bríos con vistas a inaugurarlo en la primavera de 2014.
El pliego completo se puede ver en este enlace
El propósito de las bicicletas públicas, según reza el pliego es el de propiciar la transformación del modelo de movilidad actual hacia un modelo más sostenible, competitivo, universal y seguro, fomentando hábitos de transporte más equilibrados y saludables mediante el alquiler público de bicicletas.
En la licitación no se incluye aún un Reglamento de Servicio de Alquiler de Bicicleta Pública, pero se asegura que se redactará tras la licitación.
Horarios: Operativo los 365 días del año y las 24 horas del día.
Estaciones: Habrá tanto fijas como móviles. Estas últimas se emplazarán puntualmente y servirán para absorber o liberar bicicletas por eventos especiales y puntas de demanda. Suena francamente interesante.
En las estaciones se habla de unos Centros de Interacción con el Ciclista (CIC), nombre rimbombante con el que se llama a los paneles en los que se inserta la tarjeta para la gestión de uso, entre otras cosas.
Se anuncia que el sistema avisará al usuario cuando la estación esté llena, indicándole la estación más cercana y dándole diez minutos extra por esta causa.
Algunas estaciones especialmente sensibles tendrán un sistema de videovigilancia para evitar el vandalismo.
Se propone que se mantenga al menos una distancia de 300 metros entre unas y otras, prioritariamente se instalen en calzada y que el número de anclajes en relación a las bicicletas contratadas sea igual o superior a 2.
Tarifa: Habrá una tarifa fija anual (que dará derecho a pertenecer al Club de la Bicicleta Pública de Madrid), que será más barata para los usuarios de abono transporte. También se podrá usar el sistema de manera ocasional, por medio de tarjeta de crédito, pero en ese caso el precio será más caro.
Bonificaciones: Existirá un sistema de bonificaciones por coger bicicletas en lugares donde hay poca demanda.
Bicicletas: Con un mínimo de tres marchas, tendrán pata de cabra para que se sostengan solas en parado. Llevarán además luces y reflectantes, timbre y guardabarros.
Plan de comunicación: Asimismo habrá un plan de comunicación previo a la implantación en el que se incluirá uno específico dedicado al resto de los usuarios de la vía pública, mostrando a la bicicleta como “nuevo elemento de transporte que comparte el espacio público de la ciudad con el resto de los modos de transporte”.
– Toda la documentación sobre la licitación: http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Hacienda/Perfil-de-Contratante/Resultados-busqueda/Contrato-de-Gestion-de-Servicios-Publicos-en-la-modalidad-de-concesion-denominado%3A-CONTRATO-INTEGRAL-DE-MOVILIDAD-DE-LA-CIUDAD-DE-MADRID.?vgnextfmt=default&vgnextoid=e00ce59bfaf20410VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=4019ed3c7dc29110VgnVCM100000c90da8c0RCRD
– Anexo 19: mapa ubicación estaciones fijas:
http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/PerfilContratante/PC_Areas/PC_MAmbienteMov/2013/DG%20SOSTENIBILIDAD/ficheros/145-2013-02944%20ANEXO%2019.pdf
– Anexo 16: especificación localización estaciones fijas:
http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/PerfilContratante/PC_Areas/PC_MAmbienteMov/2013/DG%20SOSTENIBILIDAD/ficheros/145-2013-02944%20ANEXO%2016.pdf
Es una noticia estupenda. En otras ciudades como Sevilla o Lyon este sistema funciona de maravilla.
Me gustaMe gusta