Hoy día 23 de junio se ha inaugurado el sistema de bicicletas públicas de Madrid, un servicio esperado durante muchos años que por fin se ha hecho realidad.
Como es bien conocido las bicicletas de este sistema madrileño son todas de pedaleo asistido, una novedad en el ámbito de las grandes ciudades y sus bicicletas públicas.
Dicha inauguración ha consistido en un viaje en bicicleta pública por algunas calles aledañas al Ayuntamiento y unos discursos en El Retiro, al lado de una de las estaciones de anclaje de bicicletas.
En dicha inauguración nos hemos congratulado de ver que tanto la alcaldesa como el resto de altos cargos han vestido de manera normal, como visten los ciclistas urbanos en las ciudades en las que el uso de este medio de transporte está tan extendido. Este redactor ha sido incluso testigo de cómo la alcaldesa se ofendía con los altos cargos y los policías municipales porque los primeros se estaban saltando un semáforo por órdenes de los segundos que paraban a los coches que tenían el semáforo en verde, para que pasaran los ciclistas. A partir de ahí no volvió a ocurrir y la caravana ciclista fue respetando la normativa, sin cortes de tráfico, integrándose en el mismo.

Al parecer el sistema está teniendo algunos problemas en sus inicios, pero esto parece haber sido una tónica en otras ciudades en sus primeros días, así que esperamos que se vayan arreglando dichos problemas y normalizando el uso.
Desde Pedalibre recomendamos ahora mismo la página de Ecomovilidad para consultar como funciona el sistema, concretamente en este artículo. Nos parece el más completo y claro.
Pedalibre valora positivamente la puesta en marcha de este sistema, porque creemos que dará mayor visibilidad a la bicicleta, porque ha generado una serie de infraestructuras ciclistas y porque creemos que generará más, para aumentar la facilidad de su uso. También pensamos que el sistema puede animar a usar la bicicleta a personas que no tienen espacio en casa para guardar una, o personas que la necesiten usar sólo esporádicamente y también a aquellas que tengan prejuicios por las cuestas o el calor, al llevar el pedaleo asistido. Valoramos tambíen muy positivamente que se hayan bajado los porcentajes de ocupación en los que se reducirán diez céntimos por uso, como pidió Pedalibre ante la Comisión de Seguimiento del Plan Director, pasando del 85 al 70%. Además se ha añadido una nueva posibilidad de descuento, que consiste en avisar en el tótem de salida en que estación se depositará la bicicleta a la llegada, teniendo así reservada un slot al depositarla al final del recorrido.

Las dudas que tenemos con respecto al sistema se centran en el cobro de la primera media hora (algo insólito por el momento en otras ciudades) y el ámbito territorial tan restringido. Confiamos en que lo segundo se vaya aumentando con el tiempo y que lo primero se repiense en el caso de que la queja sea generalizada y que se vincule a un posible bajo uso.
Por último, nos ha sorprendido lo rápidamente que está desapareciendo algunas de las pinturas de marcación de ciclocarriles y ciclocalles, por lo que esperamos que sean repintadas y, esta segunda vez, con pintura que aguanten más tiempo sin borrarse.
Confiamos en que el sistema triunfe, porque ello aportaría un grado de mayor madurez ciclista a la ciudad.
Para acabar, agradecer al Ayuntamiento de Madrid por invitarnos al acto.
Artículos relacionados:
Noticias anteriores de bici pública de Madrid en Pedalibre
Gran post, Juan! Muy constructivo! Espero que os hagan caso:) Te vienes el jueves a la mesa redonda #porlabici?
Me gustaMe gusta
Cuéntanos la info de esa mesa redonda. Primera noticia que tengo.
Me gustaMe gusta
Aparte de lo de los primero 30 minutos gratis, ¿a alguien le parece normal que todas las bicis legales de pedaleo asistido ayuden hasta los 25km/h y estas mentes privilegiadas las pongan limitadas a 16-18km/h?
De esa manera no se facilita la integración al tráfico.
Salud y pedal
Me gustaMe gusta
Yo también tengo mis dudas con lo de los primeros treinta minutos.
En cuanto a lo de bajar la asistencia al pedaleo a 18 km/h parece ser que el Ayuntamiento contestó que es para que no se pueda correr rápido en zonas peatonales, dado que en algunas de ellas sí que se podrá circular con estas bicicletas (no por las aceras).
Me gustaMe gusta
Y en lugar de fiscalizar el buen uso en zonas peatonales se penaliza preventivamente, con lo que se envía el mensaje implícito de que mejor ir por zonas peatonales a 16-18km/h que por la calzada a 25.
El conflicto con los peatones, que son el elemento más débil, está servido.
Me gustaMe gusta
Ese mensaje implícito lo veo muy cogido por los pelos, sedibike. Precisamente lo que ha hecho el Ayuntamiento últimamente es hacer ciclocarriles y ciclocalles en la calzada. Este mismo Ayuntamiento es de los pocos en España que en su Ordenanza prohíbe rotundamente el uso de bicis por las aceras.
Me parece que lo que hay que hacer es conseguir que los coches se adapten a las bicis y no al revés poniéndoles un máximo de asistencia al pedaleo que, como toda velocidad, disminuye la capacidad de reacción. Nuestra intención debería ser la ciudad lenta. Las bicis de pedaleo asistido lo que ayudan es a quitar prejuicios muy establecidos.
En San Sebastián estas mismas bicicletas creo que dieron problemas y por eso hubo que bajarles la velocidad máxima de asistencia al pedaleo.
Estas bicicletas no están hechas para usuarios acostumbrados, pretenden que nuevos usuarios se incorporen. Y a todo nuevo usuario (yo lo recuerdo muy bien porque lo fui, como todos) le asusta la velocidad.
Me gustaMe gusta
Parece que el sistema sigue con problemas.
En este enlace cuentan en tono humorístico como pasar las pruebas para hacerse socio de las Bicis Locas:
http://www.enbicipormadrid.es/2014/06/bicimad-como-superar-las-12-pruebas.html
Me gustaMe gusta