Los avanza-bicis como herramienta de pacificación masiva

Entendemos por “avanza-bicis” los espacios reservados a bicis en la cabecera de las zonas de detención de los semáforos. En Madrid, son habitualmente compartidos con motos también.20160520_181443 ii

Estos espacios suponen una de las pocas discriminaciones positivas hacia la bici en Madrid, casi la única, aparte de algunas maniobras y trayectorias reservadas a ciertos vehículos (bus, taxi, moto…) en las que recientemente se ha incluído a la bici también.

Los avanza-bicis han aparecido en Madrid ligados habitualmente a los ciclocarriles, aunque podrían existir independientemente de ellos.

A nivel de infraestructura, los avanza-bicis son una muy pequeña cosa pero su efecto en la movilidad en bici y en la movilidad global puede ser importante. Ellos solos pueden contribuir a dar un pequeño vuelco a cómo circulamos por la ciudad.

El factor visibilidad

Los avanza-bicis aportan visibilidad al tráfico en bici. No tanto física (que también) como emocional. Tomar la decisión de poner a las bicis en primera posición significa enviar un mensaje: las bicis importan. Es un mensaje que lanza quien diseña la calle, es decir, el gobierno municipal, una institución con autoridad reconocida de forma general.

Existe también el efecto perverso del automovilista que ve en esto un ataque a sus privilegios y se lo toma mal. En el fondo, tiene razón (es un ataque a sus privilegios) aunque lo de tomárselo mal sería, en todo caso, opción personal suya. Lo importante es que incluso a este perfil de usuario de la vía le llegará el mensaje inequívoco de que la bici importa.

Vuelco al modelo

Llevamos lustros reivindicando la necesidad de un cambio en el modelo de movilidad como medida imprescindible para lograr un reparto más justo del pastel. Que los coches dejen de dirigir la movilidad y que otros actores (peatones, bicis, etc) puedan jugar en, como mínimo, igualdad de condiciones. Es nuestra utopía. Esa que, como decía Galeano, nos sirve para caminar. Por desgracia, vemos muy pocos pasos hacia ese objetivo del cambio de modelo. La mayoría de medidas que se toman no pasan de parches sobre el modelo coche-céntrico.

Es curioso cómo algo tan pequeño como los avanza-bicis podría superar ampliamente el modelo-parche y convertirse en algo más. Explico por qué…

Por un lado, el más obvio, el avanza-bicis influye en la forma de conducir automóviles: resulta que la bici se te coloca delante, te pongas como te pongas, corras lo que corras, y tiene derecho explícito a hacerlo. Tarde o temprano, alguien, desde detrás del volante, hará la reflexión: para qué voy a volver a adelantarla, con el estrés que me causa hacerlo y lo cerca que está el próximo semáforo.

Hay un factor más; quizá menos obvio pero, posiblemente, la gran clave: el avanza-bicis puede influir en la forma de conducir ¡las bicis!

Saber garantizada la cabecera de pelotón relaja mucho. Sabes que no vas a estar detrás de una cola que no es tuya. Sabes que no va a ocurrir que el semáforo se vuelva a cerrar antes de que hayas pasado. Sabes que no vas a pasar el tiempo de espera con una bola de humo en la cara. Sabes que no vas a arrancar intentando encontrar algo de aire que respirar entre la porquería que han echado todos los que arrancan delante de ti.

Circular de forma relajada permite a las bicis ser bicis. Evita el habitual efecto de circular intentando emular a un coche, como forma de intentar encajar en el tráfico, algo que genera estrés y frustración, además de un nivel de esfuerzo que no es natural ni deseado para muchas de las personas que usan o pretender usar la bici.

Cuando las bicis pueden ser bicis (y no se ven incentivadas a comportarse como lo que no son), empiezan a jugar en una cierta igualdad de condiciones con el resto de actores; en este caso, el tráfico a motor. Es entonces cuando pueden hacer valer su forma de circular y convertirla en el nuevo “normal”. Aunque sólo suceda cuando estén presentes, significa mucho: significa un paso hacia ese cambio de modelo en el que sean los vehículos a escala humana los que dirijan la movilidad.

Detalles técnicos

El buen funcionamiento de los avanza-bicis depende de algunos detalles técnicos, menores pero importantes.

Es fundamental que las bicis ocupen una posición centrada en el carril que estén usando, para lo que, en principio, basta que no esté expresamente prohibido pero puede ser interesante que esté explícitamente mencionado en la normativa, como sucede en Madrid.

Es fundamental también que las bicis puedan acceder a los avanza-bicis sin necesidad de llegar en primer lugar a la fila de espera, es decir, pudiendo, si lo necesitan, rebasar coches parados; y es importante que esta maniobra sea cómoda y segura. La estrategia más sencilla es que los carriles de circulación sean anchos: no menos de 3 metros. La opción de carriles anchos significa una cierta invitación a la velocidad para los vehículos a motor pero también hace la calle más cómoda para las bicis en caso de congestión, evitando que la bici padezca el efecto ratonera al que están, en cualquier caso, abocados los vehículos más grandes.

Finalmente, es clave también que la maniobra de rebasamiento esté expresamente mencionada y reconocida en la normativa. Es necesario hacer las cosas bien.

20160520_181317-ii

Es importantísimo que nos fijemos en qué medidas permiten a la bici explotar su potencial, qué medidas le permiten ser bici y comportarse como bici, ser un elemento director del tráfico urbano y no sólo un mero actor secundario supeditado al dictado de otros. Identificar medidas que permitan a la bici imponer (en el mejor sentido de la expresión) su forma de circular como forma de avanzar hacia un mayor grado de equidad en las calles. Los avanza-bicis son un elemento modesto pero que empuja en esa dirección.

Debemos identificar más.

9 comentarios en “Los avanza-bicis como herramienta de pacificación masiva

  1. Haces un análisis bastante completo, pero creo que demasiado optimista.

    Sólo son útiles con el semáforo en rojo, por lo que sólo son útiles una parte del tiempo.

    No es legal rebasar coches para llegar al adelantabicis. Si hay una colisión (apertura de puerta, o se pone verde el semáforo y te tiran) estás completamente vendido.

    Sólo son alcanzables si llegas al semáforo más o menos cerca en la fila de coches. Si estás más de 5 coches atrás (variable dependiendo de anchura, etc), es mejor que ni te molestes en llegar, pues no te va dar tiempo.

    Si llegas de los primeros, en el fondo te da un poco igual: pasar de ser el 4 al 1º en la fila, pues bueno.

    La maniobra de rebase para llegar al aparcabicis es complicada para los más vulnerables (mayores, niños) que quedan discriminados por esta infraestructura).

    En resumen, en mi opinión están «ok», cuestan poco, y son un gesto hacia la bici, pero en la práctica son limitados y no cambian mucho las cosas.

    Me gusta

    1. La idea central es que la mera presencia del avanza-bicis puede condicionar tu forma de conducir la bici. Todo el tiempo. Porque sabes que está ahí.

      La maniobra, por supuesto, necesita cobertura legal, también lo menciono.

      Es cierto que puede ser una maniobra fuera del alcance de peques o mayores. Aún así, si el resto de la población ciclista consigue una pacificación del tráfico, aquellos se beneficiarían también, incluso si no usan los avanza-bicis.

      Me gusta

  2. No soy usuario de los avanzabicis de manera habitual, sólo en casos específicos, algún cruce en el que sé que voy a sacar beneficio por la posición adelantada. También lo puedo utilizar en caso de que algún conductor me haya adelantado de forma irregular. Entonces me gusta volver a darle una oportunidad de adelantarme correctamente. xD
    En general me gusta pensar que si ya han hecho el esfuerzo de adelantarme correctamente una vez, no hace falta que me vuelvan a adelantar otra vez. Pero bueno, es sólo mi opinión.

    Me gusta

  3. A mi me gustan los avanza bicis porque los conductores me ven completamente y no de soslayo. Hay conductores que van leyendo en el móvil y esto cada vez me da más pánico.

    Gracias por el artículo Iñaki. Una excelente reflexión

    Me gusta

    1. La necesidad de comunicación permanente puede ser una de las tumbas del modelo-coche: es incompatible con la conducción de coches tal cual se practica actualmente. Por el momento, sí, la combinación de ambas cosas da un poco de pánico.

      Me gusta

  4. Hola a todas,
    En primer lugar gracias por el artículo y por compartir los comentarios. Como usuario habitual de la bici por Madrid he de decir que defiendo es uso de la calzada como vía natural para las bicicletas. De hecho disfruto circulando mezclado entre los coches porque además creo que así hago la bicicleta más visible. Pero creo que se debería invertir más en campañas de sensibilización y respeto MUTUO y no tanto en adaptaciones de las vías. Porque o hacen carriles exclusivos de ciclistas, o solamente utilizamos los carriles compartidos los más «valientes/temerarios». La idea del avanza-bici me parece buena para ciclistas que puedan tener una salida rápida desde la primera posición en un semáforo (otra campaña habría que hacer contra aquellos ciclistas que se los saltan), sin embargo yo apostaría por crear una zona paralela (tipo arcén) de no más de 60 u 80cm en las aproximaciones a este tipo de intersecciones para poder rebasar a los coches de manera segura, quedarnos en paralelo, y que los usuarios de los coches no se sintieran tan agredidos. No creo que para ganarnos más respeto, sea correcto ponernos delante, creo que pueden crearse situaciones de estrés innecesarias.
    Defiendo que la mejor campaña, es subirse a la bici, y haciéndolo bien, demostrar que podemos circular todos juntos.

    Me gusta

    1. el mini-carril para acceder al avanza-bicis es una solución posible y no está mal, aunque obliga a un poco más de complejidad en el viario que deberíamos mantener en el mínimo posible. Tiene pros y contras, como todo. Discrepo en que el objetivo del avanza-bicis sea dar ventaja a la bici en plan competitivo. No se trata de salir primer para luego irnos adelantando mutuamente, aunque soy consciente de que eso es lo que pasa actualmente pero es que estamos en un estado muy embrionario todavía: hay poca cultura de tráfico a escala humana y hay pocos avanza-bicis aún.

      El objetivo, tal cual lo veo yo y tal cual intento expresar en esta entrada es que el avanza-bicis ayude a poner a las bicis delante no sólo en el aspecto físico sino también en el emocional. Que la bici no sea un objeto molesto al que adelantar a la primera de cambio sino que circular detrás de una bici sin que pasa nada sea algo normal.

      Es de eso, justamente, de lo que trata el cambio de modelo de movilidad. Que lo «normal» en la ciudad no sea el modo de circular de un coche sino el de la movilidad a escala humana de los vehículos no motorizados, la de los vehículos a motor pequeñitos (piensa en un Segway o cosas similares) y la movilidad a pie. Y creo que si los avanza-bicis fueran algo generalizado, ayudarían mucho a avanzar (mucho) hacia ese objetivo.

      Es una apuesta que puede no salir bien pero, al menos, es algo barato y fácil de implementar y que tiene muchas opciones de «colarse» en el imaginario popular antes de que el lobby del motor se dé cuenta del daño que puede hacer a su status-quo.

      Me gusta

Los comentarios están cerrados.