XV CONGRESO IBÉRICO BICICLETA Y CIUDAD Y II ENCUENTRO MUJERES CICLISTAS

ConBici, junto con la Federacao Portuguesa, ha organizado durante los últimos 21 años el Congreso Ibérico. Este año se celebró en Valencia, tratando sobre la necesidad de cambiar el paradigma urbano y convertir nuestras poblaciones en más saludables, sostenibles e inclusivas: por ciudades más amables.
Valencia Ciutat Amable reunió su programa en cuatro EJES:
- La ciudad al alcance de todos
- En bici mola más
- Retos de Bici
- Ciudades comparativas
Con muchos espacios formales e informales para el intercambio y el disfrute:
- II Encuentro de Mujeres
- Asamblea de la Coordinadora ConBici
- Talleres para niños y mecánica
- Equidad, movilidad y género
- Cicloturismo
- Cultura de la bici
- Infraestructuras
- Movilidad excluida
- …
Con la participación de periodistas de Pata de Cabra y Ciclosfera, y con el colofón final y espectacular de un concierto en bici recorriendo las calles de Valencia, protagonizado por los cantantes de La Dinamo.
Sin olvidar Rutas Ciutat Amable per a totes: urbanas, BTT, carretera, huerta y playa, con una deliciosa comida vegana cada día.

Salud y Medioambiente
Entre tantas ponencias interesantes, Pedalibre participó en una de las sesiones simultáneas: Salud y Medio Ambiente. La asociación Kalapie de Donostia (Carlos Pérez Olozga) ofreció información del nivel de contaminación del día a día en una de nuestra ciudades y su alrededores montañosos —Donosti (incluyendo la Semana Grande)—. Carlos utiliza el mediador de Partículas PM2.5. El nivel de contaminación no supera el marcado por la UE, pero si el de la OMS. En La Semana Grande de Donostia, con fuegos artificiales, el nivel de contaminación supera por dos el recomendado por la UE. En China, tienen la prohibición de fuegos artificiales en 138 ciudades:
- Los resultados: información a la ciudadanía
- Consecuencias: el ingreso hospitalario aumenta cada día con la subida de contaminación
- Efectos a corto plazo: asma, alergias…
- A la larga: cáncer de pulmón
Cultura en bici: uno de los cuatro ejes amables

En esta ocasión fue presentado por Andonia Lugo, de La Bici, como ponente. Andonia acudió a Valencia desde Estados Unidos, donde nos recita: Después de un desarrollo de la infraestructura para la bici, posteriormente, vendrán más. Entre todos sus proyectos: Métodos de la red bike equity network en EEUU. Uno de tantos programas donde trabaja la igualdad racial es City of lights (La ciudad de luces). La EQUIDAD es un concepto muy importante para trabajar una gran variedad de proyectos, donde se representa claramente la injusticia ética:
LA MOVILIDAD JUSTA ES MÁS RADICAL QUE LA EQUIDAD
LA BICICLETA DA LIBERTAD, ES LIBERADORA

También nos deleitamos con la presencia de Mark Ames, un londinense afincado en Australia. Nos propone utilizar el humor en todas nuestras luchas y no hablar solo del beneficio del ciclista, sino del peatón y cualquier otro ciudadano.
Además, nos informa de que en países europeos que admiramos como los Países Bajos, que representan las mejores ciudades para el ciclista hay mucho odio al ciclista. Con inmensidad de adjetivos como: zombis ciclistas, talibanes, o ISIS de London.
TIENE QUE SER MÁS UN CAMBIO AMABLE QUE UNA REVOLUCIÓN
Huesca en Bici

Alejandro José González representó a su asociación en esta ponencia con el proyecto ASOCIACIÓN CULTURAL MARIANO CATALÁN. Hace 150 años (1867/68), Huesca montó en bici por primera vez en España. En 1919 se presentó un vehículo con dos ruedas en línea, sin pedales. El primer viaje en España partió de Huesca a Zaragoza por la noche. Participaban Mariano Catalán y Gregorio Barrio.
Alejandro José nos comenta indignado, su malestar porque en el aniversario de la bici en los 150 años la bici en España, nadie quiso hacerle homenaje. Huesca en Bici esta trabajando en organizar todos los años un viaje de Huesca a Zaragoza.
Javier Guerra
Pudimos tener entre ponencias a Sofía Guerra Ortega, representando a su hermano Javier Guerra el músico de las bicis (KIlómetros, Pedalear, …), también compañera de Pedalibre.
Agradecimientos
Todo esto, —más cientos de emociones unidas a un aprendizaje, regando y trabajando por la igualdad en todos los ámbitos (colectivos e individuales), sensibilización, unión, …— no se hubiera podido obtener sin la ayuda de todos los voluntarios que estuvieron al pie del cañón hasta el ultimo momento.

Nuestro agradecimiento a todos ellos por parte de Pedalibre.
Artículo de nuestra compañera Pilar Vivar, una de las representantes de Pedalibre en este congreso.