Madrid anuncia restricciones al uso de la bicicleta en la nueva Ordenanza de Movilidad

El Ayuntamiento de Madrid ha adelantado, a través de los medios de comunicación y reuniones informales, tres novedades relativas a la movilidad en bicicleta en Madrid que prevé incorporar a la nueva ordenanza de movilidad sostenible. La misma está en proceso de redacción y se publicará para el proceso de información pública y alegaciones en enero de 2021. Todas las asociaciones de ciclistas concuerdan en que las tres medidas son arbitrarias y restrictivas para el uso de la bicicleta, limitando su uso sin mejorar la seguridad de los usuarios.

Esta nueva ordenanza sustituirá a la Ordenanza de Movilidad Sostenible vigente que se aprobó hace solo dos años, en octubre de 2018. Pedalibre ya hizo alegaciones a la ordenanza de 2018, la gran mayoría de las cuales no fueron atendidas. Pedimos que en esta ocasión sí sean tenidas en cuenta.

Las tres nuevas medidas anunciadas para la nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid que limitarían más aún el uso de la bicicleta son :

  • Restringir el estacionamiento de bicicletas en las aceras. Entendemos que la norma actual regula adecuadamente el aparcamiento de bicis en la acera, garantizando la circulación de peatones de manera adecuada y cómoda. Actualmente hay un problema de estacionamiento de vehículos en las aceras que dificulta la circulación de peatones, pero esos vehículos no son bicis sino motos y coches que aparcan en espacios peatonales incumpliendo la normativa vigente impunemente ante la total inacción de la policía municipal. El aparcamiento de bicicletas en las aceras, por su número y reducido tamaño, no son hoy un problema mayor en las aceras y hacer más restrictiva la normativa actual supondría un retroceso en la movilidad ciclista que puede llegar a reducir el número de viajes en bici que se realizan en Madrid. Recordemos que por las propias características que definen una bicicleta, su aparcamiento precisa de estar amarrada a un elemento rígido, estable y suficientemente protegido que impida el impacto de los coches y garantice su seguridad.
  • Prohibir la circulación de bicicletas en túneles y pasos inferiores. Otra medida restrictiva y arbitraria que no soluciona ningún problema: según los datos del propio ayuntamiento de Madrid, desde que en 2010 comenzaron a mantener registros geolocalizados de accidentes en bicicleta, no ha habido ni un solo accidente en túneles o pasos inferiores. Las consecuencias de aprobar esta medida serían desastrosas para la movilidad ciclista en Madrid. Los recorridos alternativos a los túneles suponen desde duplicar el tiempo del recorrido habitual hasta tener que hacer 3 kms. de más. En otros casos los únicos recorridos alternativos son en acera: habría que desmontar e ir por la acera caminando con la bici cientos de metros. En los casos más sangrantes, no hay vías alternativas a los recorridos de los túneles o pasos inferiores, con lo que zonas completas de la ciudad quedarían aisladas para la movilidad ciclista. La solución en ningún caso puede pasar por la prohibición. Para fomentar la movilidad ciclista se debe eliminar la prohibición existente de acceso a túneles urbanos como los de Azca o Cuatro Torres, adaptando los mismos al tránsito ciclista.
  • Prohibir la circulación sin casco para los ciclistas menores de 18 años y para quienes realicen actividades económicas. De nuevo, una norma que impondría mayores restricciones al uso de la bicicleta y que tendría efectos negativos sobre la movilidad ciclista en Madrid. La DGT ya establece una norma uniforme para todo el estado, la obligatoriedad de uso de casco en ciudad solo para los menores de 16 años, y ampliarla a más colectivos puede suponer un menor uso de la bici por parte de los mismos, como ha ocurrido en las ciudades de Australia y Canadá donde el casco se hizo obligatorio. El casco no es obligatorio en ninguna de las ciudades del mundo donde la bicicleta representa un porcentaje significativo del reparto modal. Ciudades donde la accidentalidad en bici es mucho menor que en Madrid y la seguridad de la bicicleta se alcanza por tres vías: contar con tupidas redes de carriles bici protegidos, la existencia de una importante masa de usuarios de bici, y un menor número de vehículos motorizados que circulan a menor velocidad por calles cuyo diseño viario les impide físicamente ir deprisa.

Además, Pedalibre exige al ayuntamiento de Madrid que la nueva ordenanza de movilidad sostenible establezca, como parte intrínseca de la misma, en cumplimiento de la debida implementación de la red ciclista de carriles bici protegidos contemplada en el Plan Director de Movilidad Ciclista (PDMC) aprobado unánimemente en 2008 y 2017 por todos los grupos del pleno. La nueva ordenanza establecerá dicho proceso con objetivos anuales explícitos y la dotación presupuestaria correspondiente: 

  • en 2021, al menos 167 kms. de carriles bici protegidos, entre provisionales y definitivos.
  • en años posteriores, al menos 75 kms. anuales hasta completar la red ciclista ya aprobada en el PDMC vigente.
Red básica incluida en el PDMC

El rechazo a las medidas anunciadas para la nueva normativa y la exigencia de que la misma incluya un plan de implementación de la red ciclista tienen un amplio consenso entre diferentes organizaciones y cuenta con el apoyo explícito de organizaciones como  

  • Asociación de Ciclistas Profesionales
  • ConBici
  • Ecologistas en Acción
  • Greenpeace
  • FRAVM
  • Biciheart
  • Biciclistas Montserrat
  • BiciSigleras
  • Bicilineal
  • Moratacleta
  • Bicillecas
  • Plataforma Carril Bici Castellana
  • Fridays for Future Madrid
  • Madrid en Bici

Esperamos que todas estas observaciones sean incorporadas por el gobierno municipal en la nueva ordenanza para conseguir un verdadero despegue del uso de la bicicleta en Madrid en el camino a una movilidad más sostenible. Grandes ciudades como París, Lisboa, Londres, Berlín, Nueva York, Bogotá, México, Barcelona, Valencia y Sevilla ya han comenzado con éxito esta andadura y la ciudadanía madrileña no tolerará un gobierno municipal que congele a la ciudad en una movilidad del siglo XX lenta, atascada, cara, contaminante e ineficiente.

2 comentarios en “Madrid anuncia restricciones al uso de la bicicleta en la nueva Ordenanza de Movilidad

  1. Vaya medidas más retrógradas nos quiere imponer el ayuntamiento!
    Si ya se había aprobado un plan por TODOS los grupos políticos, no es entendible estos pasos de cangrejo.
    En Madrid, la inmensa mayoría de PERSONAS que usamos la bici a diario, QUEREMOS infraestructuras seguras, protegidas y una mayor concienciación de la presencia de las bicis en la circulación. Para eso están los medios de comunicación! 🚲🦼🦽🛴

    Me gusta

  2. Para las bicicletas es necesario compartir el carril bus como las motos , sobre todo con trafico denso , beneficia al resto de usuarios de la via , ya que una bicicleta por el carril central necesita mas tiempo para acelerar , sobretodo en pendientes , esto provoca mas aglomeraciones y peligro para la bicicletas .

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.