Análisis de la charla/debate sobre el papel de los VMP en la movilidad madrileña

Resumen de la charla/debate sobre los Vehículos de Movilidad Urbana (VMU) que tuvo lugar en la sede de la EMT el pasado 24 de octubre

IMG_20181017_114526
Patinetes eléctricos  junto a una salida del Metro

Para Pedalibre se trató de una charla de autopromoción y autobombo sobre el papel que estos nuevos artilugios eléctricos ocuparán en la movilidad de nuestra ciudad. Para ello la EMT invitó a dos empresas Lime y AUVMP, como asociación, fundada y dirigida por el empresario del sector de los VMP Juan Jimenez.

Por orden de intervención:

  1. Francisco López Carmona:
    1. Habló sobre la nueva ordenanza y el marco de seguridad jurídica que introduce en la movilidad de los VMP.
    2. Y del interés que han mostrado quince empresas en introducir más patinetes compartidos.
  2. Jorge Ordás:
    1. Indicó que siempre analizan las normas en función de la seguridad.
    2. Dificultades para identificar los tipos de vehículos.
    3. Y la ausencia de normas de circulación en las mayoría de las ciudades.
  3. Juan Jimenez. AUVMP:
    1. Contó la historia de la formación de la AUVMP.
    2. Defendió la circulación de los VMP por la calzada.
    3. Se declaró calzadista y no pidió en su intervención la necesidad de vías separadas, léase carriles bici.
    4. Obvió los efectos en la contaminación del uso de las baterías y que no se trata de una movilidad activa.
    5. Opinó que no hay que cambiar a menudo dichas baterías y que estas no son caras. Datos que no podemos contrastar.
    6. Y habló elogiando los VMP por baratos, fáciles de meter en el transporte público sin ocupar espacio.
    7. También habló de una previsión de ventas en 2019 de 140.000 equipos en Europa.
    8. Dijo que los usuarios de los VMP vienen de la moto y el coche, no de la bici.
  4. Marta Foncillas. Directora de expansión de Lime:
    1. Autobombo de su empresa. Habló del modelo de negocio de su empresa.
    2. Y que aunque en EE. UU. tienen también bicis y bicis eléctricas en Europa sólo traerán patinetes.
    3. No tienen previsto sancionar a sus clientes por el mal uso y aparcamiento de sus patinetes. Aunque reconocen que tienen capacidad para ello.
    4. Presumió que los patinetes son plenamente ecológicos. Vuelve a obviar el impacto medioambiental del uso de las baterías y que la generación de la electricidad no es ecológica plenamente en nuestro país.
    5. Dicen que incentivan el uso del casco y el aparcamiento adecuado de sus patinetes.
  5. Aitor Madariaga. Representante de la Asociación A Pié:
    1. El único ponente que habló de los problemas que acarrea los VMP.
    2. Dijo que estos vehículos circulan y ocupan las aceras y sustituyen los desplazamientos a pié.
    3. Citó a Pedro Bravo para referirse al trasvase de la movilidad en bici hacia los VMP.
    4. Habló de la generación de la electricidad en centrales térmicas.
    5. Pide que el lugar de los VMP sea la calzada.
    6. Habló de las funciones de la acera, función estancial-convivencia.
    7. Pide no trasladar la lógica de la calzada a la acera.
    8. Propone hacer la calzada un lugar más seguro.
    9. Y se quejó del aparcamiento en las aceras de los VMP compartidos.
    10. Propone aparcar los patinetes en las bandas de aparcamiento destinada actualmente para coches, reservando espacio para ellos quitándoselo a los coches.

En el turno de preguntas sí se habló de los problemas de contaminación y de no tratarse de una movilidad activa.

  1. Carlos Enjuto, concejal por Podemos en el Ayuntamiento de Getafe:
    1. Defendiendo su gestión de suprimir aceras bici y alabando el uso de los ciclocarriles.
  2. Luis Álvarez de Madrid Pro Bici:
    1. Habló de que se ha dado por muerta a la bici en esta charla.
    2. Habló de la circulación de los patinetes tipo A por los carriles bici.
    3. Habló del riesgo de circular entre coches con los patinetes y la necesidad de dotar a nuestra ciudad de una infraestructura ciclista coherente y en red.

Opinión al respecto de Pedalibre

  • Que sólo los patinetes tipo A y segways puedan por los carriles bici.
  • Recalcar que no son equipos plenamente sostenibles ni participantes de una movilidad activa.
Captura-de-pantalla-2018-10-05-a-las-17.50.59

Articulo n.º 48 de la nueva ordenanza de movilidad donde se especifica dónde podemos estacionar nuestras bicis y VMP

Vehículos de dos ruedas, ciclomotores y motocicletas de tres ruedas y vehículos de movilidad urbana.

1. Las bicicletas, ciclomotores y motocicletas de dos <ruedas, triciclos asimilables a motocicletas y vehículos de movilidad urbana de los tipos A y B estacionarán de acuerdo a las reglas contempladas en este artículo.

2. Con carácter general, estacionarán en los espacios específicamente reservados al efecto.

3. En el supuesto de que no los hubiera, siempre que esté permitido el estacionamiento, podrán estacionar en las bandas de estacionamiento, en forma oblicua a la línea de acera y ocupando un máximo de 2 metros, de forma que no se impida el acceso a otros vehículos o el paso desde la acera a la calzada.

4. Excepcionalmente, cuando no sea posible el estacionamiento en los espacios indicados anteriormente, podrán estacionar sobre aceras cuando concurran todos estos requisitos:
a) Se trate de calles que no hayan sido declaradas como de “especial protección para el peatón”.
b) No exista banda de estacionamiento. Este requisito no será aplicable a bicicletas y VMU.
c) No exista señalización específica que lo prohíba.
d) Se respete en todo caso un ancho libre de paso de tres metros, así como una distancia mínima de 2 metros a los pavimentos tacto-visuales colocados en vados peatonales y encaminamientos, incluyendo los vinculados a paradas de transporte público.
e) El estacionamiento se realice en una única línea situada junto al bordillo y lo más próximo posible al mismo, con la siguiente disposición:

1. Paralelamente al bordillo en aceras de menos de 6 metros de ancho.

2. En semibatería o en ángulo, si la acera tiene más de 6 metros de ancho. Cuando exista acera-bici el ancho de acera disponible se contará desde el límite interior de la acera bici a la fachada.

5. Las personas usuarias de motocicletas y ciclomotores que deseen acceder a la acera para estacionar su vehículo conforme a las reglas contempladas en este artículo, únicamente podrán emplear la fuerza del motor para salvar el desnivel de la acera, debiendo realizar este acceso con diligencia, respetando la seguridad vial, la accesibilidad y la prioridad de tránsito de los peatones.Las personas usuarias de bicicletas, ciclos y VMU de tipo A y B que deseen acceder a la acera para estacionar en los aparcabicicletas instalados al efecto deberán desmontar del vehículo una vez abandonada la calzada y transitar a pie con él a su lado hasta el elemento de anclaje.

6. Los vehículos citados en el apartado 1 de este artículo no podrán ser estacionados en los siguientes espacios:
a) En el ámbito peatonal de las paradas de transporte público.
b) En el ámbito peatonal de las reservas de personas con movilidad reducida.
c) En el ámbito peatonal de las paradas de taxi.
d) Sobre tapas de registro o de servicios.

7. Los vehículos citados en el apartado 1 de este artículo no podrán ser anclados a elementos de señalización, elementos vegetales, bancos, marquesinas ni a otros elementos de mobiliario urbano. Excepcionálmente, además de a las horquillas y elementos aparcabicicletas de las reservas habilitadas al efecto, las bicicletas y VMU de tipo A y B podrán anclarse a vallas o elementos de mobiliario delimitadores de espacios u otros elementos de mobiliario cuando el estacionamiento se ajuste a lo previsto en el presente artículo y el anclaje cumpla todos estos requisitos:
a) No afecte a la funcionalidad o al acceso necesario a los mismos y se cumplan las condiciones descritas en los puntos anteriores.
b) No implique deterioro del patrimonio público.
c) No dificulte ni impida la realización por los servicios municipales de tareas de mantenimiento o reparación de tales elementos delimitadores y de mobiliario urbano.