Por un carril bici protegido e independiente del tráfico motorizado en el itinerario Puente de los Franceses – Legazpi
Itinerario ciclista en paralelo al Parque Lineal Madrid Río (Distritos Arganzuela, Centro y Moncloa) (1)
Dentro de los itinerarios ciclistas comprometidos para llevar a cabo este año, se encuentra el que discurre en paralelo al Parque Lineal de Madrid Río, entre el Puente de los Franceses y la Plaza de Legazpi.
La actual senda de Madrid Río es un itinerario compartido por la bicicleta y el peatón que genera conflictos entre usuarios. El objetivo es definir un itinerario ciclista que dé servicio como infraestructura de movilidad a Moncloa, Centro y Arganzuela, en el entorno próximo al parque lineal Madrid-Río constituyendo una alternativa para todos los ciclistas que disminuya la conflictividad existente entre peatones y ciclistas en la senda compartida. Se busca un itinerario alternativo por el noreste al existir en esta margen una mayor concentración de destinos de máximo interés y una mayor continuidad de viario.
Este itinerario conecta longitudinalmente el Parque Lineal del Manzanares con la Senda Real y con el Anillo Verde Ciclista.
Según fuentes del Ayuntamiento, este itinerario debe cumplir los siguientes objetivos:
Ofrecer una alternativa a la senda compartida peatonal/ciclista del parque lineal de Madrid Rio.
Disminuir la conflictividad existente entre peatones y ciclistas en la senda compartida. Se busca un itinerario alternativo por el noreste al existir en esta margen una mayor concentración de destinos de máximo interés y una mayor continuidad de viario.
El proyecto de ejecución se divide en 3 tramos:
Tramo A: de 2,43 km, que va desde el Puente de los Franceses hasta el Paseo de la virgen del Puerto con la calle Segovia
Tramo B: de 3,49 km, desde el Paseo del Virgen del Puerto con calle Segovia hasta la Glorieta de Pirámides con Paseo de Yeserías
Tramo C: de 1,75 km, de la Glorieta de Pirámides hasta la Pl. de Legazpi
Según indica el anuncio de esta actuación, las soluciones empleadas han atendido a las necesidades y características de cada tramo, incorporando en todas ellas criterios de accesibilidad Universal empleando en el tramo A y la mayor parte del B la tipología de un ciclocarril y en el resto del B y el Tramo C, un carril bici.
Postura de Pedalibre
A falta de una mayor concreción de la propuesta, y al margen de las mejoras peatonales de este proyecto, las cuales apoyamos, desde Pedalibre sentimos una profunda desilusión en comprobar una vez más cómo esa accesibilidad y esas necesidades expresadas se alejan del objetivo principal que han de tener las actuaciones a favor de la bicicleta: materializar una verdadera alternativa de transporte, creíble, para toda la población.
Ya en junio del año pasado expresamos nuestra opinión sobre las actuaciones que presentó el Ayuntamiento para este año. Después de que hiciera una propuesta inicial de 8 itinerarios, escogió solo 2, de los cuales solo Camino de Vinateros y este itinerario que nos ocupa, y que no figuraba en esta propuesta, van a realizarse este año. Parece ser que queda fuera, de momento, la Avda. de Burgos (2)
Lamentamos que más de dos tercios del recorrido de este itinerario se aleje de estos criterios. Y expresamos nuestra perplejidad de que el Ayuntamiento de Madrid insista en el empleo en exclusiva de la figura del ciclocarril a pesar de que el propio Plan Director, habla de un incumplimiento de hasta el 93 %. de la velocidad máxima permitida de 30 km/h (3). Esto coincide con una de las conclusiones del estudio Velocidad excesiva y usuarios vulnerables de la Fundación Mapfre, que dice: cuanto menor es el límite de velocidad, mayores son los excesos.
No se entiende la adopción de criterios de ejecución alejados del propio Plan ni que las políticas públicas y los recursos empleados excluyan a partes muy importantes de la población. Además, en este mismo Plan Director de la Bicicleta deja clara la conveniencia de apostar por vías ciclistas segregadas y de uso exclusivo, creando espacio propio, diferenciado de los vehículos en aquellos ejes que coinciden con la red básica de itinerarios ciclistas, como es el caso, precisamente para atraer a la mayoría de la población que hoy por hoy está y se siente alejada de la bicicleta.
En resumen, la Asociación Pedalibre insta al Ayuntamiento de Madrid a que cumpla sus compromisos y dote a todo el eje conformado por las calles: Paseo de la Chopera, Yeserías, Paseo de Melancólicos, Virgen del Puerto, Paseo de la Florida y Av. de Valladolid del necesario carril bici pudiendo emplear la tipología de ciclocarril como complemento adicional y nunca exclusivo, a esta infraestructura principal (Sistema Dual del que habla el Plan Director):
Porque si lo que se pretende es descongestionar Madrid Río, la tipología ciclista debe ofrecer el mismo grado de comodidad y seguridad que tiene una senda bici (ver los objetivos de este itinerario, arriba expresados)
Porque el itinerario proyectado forma parte de la red básica debiendo cumplir una serie de condiciones claras de accesibilidad, seguridad, conectividad, homogeneidad y fácil reconocimiento
Porque si queremos normalizar y fomentar el uso de la bicicleta hemos de adaptar las calles e invertir en infraestructuras pensando en las características de la bicicleta, del mismo modo que en su momento se ha hecho y se sigue haciendo con el automóvil. (Ver fotos del final)
Porque el uso exclusivo del ciclocarril en vías principales ha demostrado su ineficacia en cuanto a que la bicicleta queda sometida a los problemas y riesgos comunes del tráfico motorizado: congestión, aparcamientos indebidos, velocidades elevadas, adelantamientos peligrosos, contaminación …, poniendo un factor claro de disuasión del uso de la bicicleta
Porque si queremos más ciclistas en nuestra ciudad, sin que existan diferencias de género, capacidad, edad o estatus, toda la población debe sentirse atraída en utilizar la bicicleta
Porque un carril bici exclusivo construido a costa de la calzada actual, reduce la capacidad viaria del tráfico de motor, reduciendo la contaminación de la zona
Porque facilita el uso de otros medios limpios como los patines o patinetes
Porque lo demanda la población para usar la bicicleta y es lo preferido de los actuales ciclistas
Porque todas las ciudades con alta presencia y experiencia ciclista apuestan claramente por una red de carriles para bicicletas en ejes y vías principales, segregados y necesariamente interconectados
Porque multitud de estudios demuestran la relación que hay entre la inversión en infraestructuras ciclistas exclusivas con el aumento en el uso de la bicicleta y su rentabilidad social, económica y de salud
Porque la población española considera que el aumento en el uso de la bicicleta es clave para reducir la contaminación
Porque para que la bici sea una alternativa de verdad, la población tiene que verla posible, atractiva, segura, cómoda, útil y plenamente accesible
Confiamos que el proyecto en curso incluya finalmente la necesaria infraestructura ciclista. Han pasado suficientes años como para ver que un modelo basado en exclusiva en ciclocarril no es válido (2013-15 fundamentalmente y siguientes). Ahí tenemos las cifras de aumento de ciclistas en el período 2016-2017 (últimas publicada), un 0,06 % en el reparto vehicular (no modal) de la almendra central de Madrid, situándose en 1,32 bicicletas por cada 100 vehículos. Un incremento muy bajo si lo comparamos con las motos, por ejemplo: 1,2 % de incremento anual y un 15,2 % en el reparto vehicular o con ciudades de nuestro entorno nacional en proceso de desarrollo ciclista: Valencia, Barcelona, Vitoria, Sevilla…
(2) Recordemos que el Plan Director se fija como meta un reparto modal (porcentaje de viajeros que usan un medio de transporte) de un 5% para 2025, cifra muy optimista y casi diríamos imposible de alcanzar con el ritmo de actuaciones ciclistas que se ejecutan y sus características.
(3) Recordemos que la velocidad media de una bicicleta convencional en ámbito urbano ronda los 15 km/h o menos en tramos de subida, bastante inferior de los poco respetados 30 km/h que marca un ciclocarril. Incluso la velocidad de las bicicletas de asistencia eléctrica Bicimad, está limitada a 25 Km/h.
Por qué en estas calles SÍ va a haber carril bici…. (Paseo de la Chopera, Paseo de Yeserías)
… y en estas otras NO (Virgen del Puerto, Paseo de la Florida, Avda. Valladolid)
40.399651-3.714935
Puente de Toledo, Puente de Toledo, 28019 Madrid, España