NEFASTO BALANCE DE LA ENCUESTA DOMICILIARIA DE MOVILIDAD 2018

Aumenta el uso del coche, disminuye el del transporte público, se estanca el de la bici y tan solo aumenta ligeramente los desplazamientos a pie

Marzo 2020

Carril bici portátil de Pedalibre

La semana pasada salió publicada la Encuesta Domiciliaria de Movilidad. Un documento que muestra la imagen de la movilidad de las personas residentes en la Comunidad de Madrid a través de la declaración de los viajes realizados en un día laborable medio, los motivos por los que viajan, así como los modos de transporte utilizados en sus desplazamientos.

Este trabajo es continuación de otros anteriores que ha elaborado el Consorcio Regional de Transportes. El último data de 2004.

Son muchos y variados los aspectos que aparecen en este documento y muy interesantes si se comparan con los trabajos previos, para ver la evolución del modo en que se mueve la población madrileña. El documento diferencia dos zonas de Madrid Ciudad: almendra y periferia y otras dos en el resto de la Comunidad: Corona Metropolitana y Regional.

Esta entrada no pretende hacer análisis de todo ello sino reflejar algunos aspectos que a nuestro entender resultan destacables en relación, sobre todo, a la movilidad en bicicleta.

Para un estudio más en profundidad os invitamos a visitar la página del Consorcio.

AUMENTA LA DISTANCIA MEDIA DE VIAJE Y EL USO DEL COCHE

La población residente en la Comunidad de Madrid realiza un total de 15.847.266 viajes en un día laborable medio, lo que da lugar a 2,44 viajes por persona, cubriendo la mayor parte de ellos en vehículo privado (coche) en detrimento del transporte público.

Evolución del número de viajes por persona
Variación de la población, del empleo y el número de viajes

Las personas residentes en la Comunidad de Madrid aumentan la distancia recorrida a 17,1 km. al día en el conjunto de sus desplazamientos, distancia que varía de forma progresiva entre los 11,1 km. de los desplazamientos de los residentes del centro de Madrid ciudad hasta los 30,2 km. realizados por los residentes en la Corona Regional. La media de los desplazamientos a pie es de 0,7 km y la de los medios motorizados de 8,8 km (entre 5,9 de la almendra de Madrid y los 15 km. de los residentes en la Corona Regional).

Evolución de la distancia media de viaje

EL COCHE SIGUE SIENDO EL REY Y EL TRANSPORTE PÚBLICO DISMINUYE

En la encuesta destaca por encima de todo el incremento del uso del coche (vehículo privado) y la reducción del uso del transporte público. La movilidad a pie aumenta ligeramente y la que está dentro del apartado de otros, entre ella la bicicleta, sigue igual.

Este aumento del coche se refleja igualmente entre zona y zona.

Evolución de los viajes diarios entre coronas

Solo en la almendra de Madrid, los desplazamientos a pie superan los otros modos de transporte.

Reparto de viajes por modo de transporte

Lo cual puede ser explicado por la reducción de población de la almendra central y del grado de empleabilidad.

Variación de la población en la Comunidad de Madrid
Variación del número de empleos en la Comunidad de Madrid
Evolución de la proporción de movilidad ocupacional o no

Por primera vez aumentan los desplazamientos no ocupacionales superando a los ocupacionales (trabajo y estudio), donde el coche es mayoritario en muchos de los motivos de viaje.

Motivo del viaje por modo de transporte
Índice de motorización

Por tanto, el índice de motorización por cada 1000 habitantes aumenta en todas las zonas, incluso en la almendra de Madrid, a pesar de la reducción de empleos y el desplazamiento de la población a la periferia.

… y el coche sigue representando la aspiración principal de la población madrileña hasta el punto de que no disponer de uno se convierte en la primera razón por la que usar el transporte público.

Distribución de razones del uso del vehículo

A lo que se suma las grandes deficiencias del transporte público que disuaden de su uso.

Distribución de razones de no uso del transporte público

LA BICICLETA SE ESTANCA

Está englobada en otros junto con la moto, el taxi, el VTC, el autobús de largo recorrido o discrecional, el tren de larga distancia, etc..

Porcentualmente, este grupo no varía desde las últimas encuestas de movilidad domiciliaria de movilidad de 2004 y 1996. Los viajes en bicicleta suponen el 0,5 % del total de los viajes (71.936). El uso de este modo se mantiene constante en todas las coronas de transporte.Dentro de este 2, 7 % la bicicleta está más o menos presente según la zona que se trate, pero es la moto es el vehículo más utilizado en la ciudad de Madrid y los autobuses interurbanos en el resto.

Evolución del reparto modal
Reparto modal en Otros modos de transporte

Sorprende como BiciMad, a pesar de que en 2018 arrojó los mejores datos de uso, con un incremento del 27 % con respecto a 2016, apenas tiene reflejo en la EDM 18. Solo 2 puntos porcentuales (dentro de 2,7 del reparto modal) de diferencia con respecto al resto de la ciudad de Madrid, donde no está implantado este servicio público de alquiler. Esto demuestra que el servicio de bicicletas públicas tiene un techo en el uso de la bicicleta en Madrid y debe ser complemento de una verdadera política de promoción de la bici y de inversiones en infraestructuras ciclistas que, hoy por hoy, carece nuestra ciudad.

Nota de prensa sobre el incremento de uso de BiciMad

El 0,5 % de reparto modal a favor de la bici nos recuerda el porcentaje que concede Roger Geller de la oficina de transporte de Portland, al grupo de Fuertes y sin miedo (incluido en el Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid) sobre los diferentes grupos de usuarios de la bicicleta. Este grupo representa el 1 % de la población y se caracteriza por disponer de unas capacidades que les permite usar la bicicleta en calzadas de múltiples carriles con velocidades diferenciales importantes entre vehículos motorizados y bicicletas. Cruces complejos como por ejemplo lo son las glorietas de múltiples carriles.

Evidentemente, el grueso de la población, ni de lejos está en este grupo. Se encuentra en otros dos llamados interesados pero preocupados y vulnerables e inseguros con un 55 y 33 %, respectivamente. Es a estos grupos donde ha de dirigirse una política de la bicicleta ya que sin ellos la bici nunca será un transporte relevante en nuestra ciudad.

Distribución en Portland

No llegar ni siquiera a este 1 % es un fracaso sin paliativos y debiera obligar a reconsiderar la política o mejor dicho, la no política que se ha estado llevando a cabo en estos últimos años a favor de la bicicleta.

Nivel de estrés aceptable según grupos de usuarios

Otro aspecto que llama la atención en la EDM 18 es la enorme brecha de género entre quienes usan la bicicleta, agravándose la que ya existía y que otros estudios habían reflejado como el de la huella ciclista 2003.

Perfil de usuarios por género
Perfil del usuario de la bicicleta en Madrid

Y, a falta de datos concretos de la ciudad de Madrid, se mantiene el mismo perfil de usuario ciclista que venía siendo habitual según otros estudios anteriores. Varón entre 30 y 45 años.

Perfil de los usuarios por intervalo de edad
Edad de las personas usuarias de la bicicleta

Otra prueba clara de la inexistencia de una política real a favor de la bicicleta está en que los desplazamientos que le son propios a la bicicleta, se cubren totalmente con medios motorizados. Por ejemplo en la ciudad de Madrid el promedio de los viajes en transporte público está entre 4,7 y 5,9 km. y entre 8,7 y 7,8 km en coche, distancias claramente asumibles en bicicleta o e-bike. Una falta de política a favor de la bicicleta hace que se cubran con otros medios, más costosos y menos sostenibles, especialmente en coche. En parecidos términos sucede con la corona metropolitana y regional. Las mayores distancias son asumibles perfectamente en bicicleta, e-bike o a través de la intermodalidad bici-transporte público.

Distancia media del viaje
Distancia media del viaje
Tiempos medios de viaje

LOS DESPLAZAMIENTOS A PIE AUMENTAN

Ante este panorama en donde aumenta el uso del coche, disminuye el transporte público y se mantiene el de la bici, hay un dato positivo y es que se incrementan ligeramente desplazamientos a pie con respecto a los datos de la EDM 2004. En cambio, se sitúan por debajo si lo comparamos con la de 1996.

De los 15,8 millones de viajes que se realizan en un día laborable medio por los residentes en la región, 5,4 millones se realizan a pie. Son los jóvenes hasta los 18 años y los mayores a partir de los 64 años los colectivos que más andan. Los desplazamientos a pie se reducen a favor del coche cuando entra en escena los motivos laborables y a favor del transporte público cuando la razón es por estudios.

Evolución del reparto modal
Reparto modal por intervalo de edad
Reparto modal por actividad

CONCLUSIÓN y VALORACIÓN

En bici con la bandera de Pedalibre

La EDM 18 arroja muy malos resultados. En un contexto de emergencia climática y de grave contaminación en las ciudades, el aumento del uso del coche y disminución del transporte público es una nefasta noticia. Pese al ligero aumento de los desplazamientos a pie, la movilidad sostenible sigue sin representar una alternativa real y suficientemente relevante en nuestra región.

Los desplazamientos en bicicleta son residuales y la intermodalidad Bici-Transporte Público, ni siquiera es contemplada por la encuesta. Sencillamente, no existe.

Es mucho el trabajo que hay que hacer, pero, sobre todo, es urgente una apuesta de verdad por provocar cambios de hábitos a favor de la movilidad sostenible.

Cambios que han de empezar por una política urbanística que haga disminuir los desplazamientos y sus distancias. Que el territorio deje de estructurarse bajo el patrón del automóvil y se invierta en transporte público colectivo y redes ciclistas

En nuestra elección sobre el modo en que nos movemos, interviene claramente una serie de variables relacionadas con el tiempo destinado, la distancia, la facilidad de uso, la comodidad y la eficacia.

Para ello hemos de trabajar tanto en acercar los destinos como en facilitar la elección de un modo sostenible y activo de transporte. En este último caso, una política verdadera y global, que incluya las infraestructuras ciclistas necesarias, es imprescindible.

Un Plan Madrileño de la Bicicleta que ordene, planifique y homogeneice un futuro desarrollo de la bicicleta en la región de Madrid, que estructure el territorio a través de una red ciclista segura y protegida, que comunique de forma cómoda, segura y eficaz localidades vecinas, que acerque las estaciones de servicio público y las adapte o que impulse las redes ciclistas locales, son medidas básicas que una administración responsable, que apuesta por solucionar la actual situación de agresión medioambiental, cambio climático y de salud pública, no puede obviar.

Por otro lado, no queremos dejar pasar la oportunidad para dar un toque de atención a las diferentes administraciones y, en particular, al Ayuntamiento de Madrid en cuanto a la disminución de la población residente en la almendra de la ciudad de Madrid. Es un dato claro de desplazamiento poblacional hacia la periferia motivado en gran medida por la reducción de empleabilidad, el auge no sostenible del turismo y sus consecuencias no deseadas (elevación del precio de la vivienda y alquiler -también de locales comerciales-, gentrificación, merma del tejido barrial, etc.).

Ojalá, los resultados de esta encuesta hagan reaccionar y empecemos a recuperar los años perdidos a favor de la movilidad sostenible y sobre la base de unos criterios de responsabilidad social, medioambiental y de bienestar. La Asociación Pedalibre siempre estará disponible para que sea así.

Más información

3 comentarios en “NEFASTO BALANCE DE LA ENCUESTA DOMICILIARIA DE MOVILIDAD 2018

  1. Muy buena entrada,
    Cada uno puede sacar sus propias conclusiones con los datos arrojados, yo destacaría:
    1. Aunque se nos llene la boca, realmente no hacemos nada por el cambio climático
    2. Madrid no está preparada para una convivencia respetuosa entre vehículos a motor y bicicletas
    3. No hay interés político en fomentar el uso de la bici, más allá de que quede cool inaugurar carriles bici sin sentido
    4. O somos egoístas o el servicio de transporte público no es óptimo
    Mientas podamos… siempre con el aire en la cara 🚴‍♀️
    Saludos!

    Me gusta

  2. Muy buena entrada,

    Cada uno puede sacar sus propias conclusiones con los datos arrojados, yo destacaría:

    1. Aunque se nos llene la boca, realmente no hacemos nada por el cambio climático
    2. Madrid no está preparada para una convivencia respetuosa entre vehículos a motor y bicicletas
    3. No hay interés político en fomentar el uso de la bici, más allá de que quede cool inaugurar carriles bici sin sentido
    4. O somos egoístas o el servicio de transporte público no es óptimo

    Mientas podamos… siempre con el aire en la cara 🚴‍♀️

    Saludos!

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.