Pedalibre propone a la Comunidad de Madrid, con el apoyo de Greenpeace y Ecologistas en Acción, situar a la bicicleta como protagonista de una nueva movilidad Post-Covid19

Una vez más nos dirigimos a la Comunidad de Madrid para que aproveche la oportunidad de provocar un cambio real en el modelo de movilidad de la región a favor de la movilidad activa y sostenible. En esta ocasión contamos, además, con el apoyo de Ecologistas en Acción y Greenpeace.

Apelamos a la Mesa de la Asamblea de Madrid para que esta propuesta, al amparo de lo dispuesto en los artículos 243 y 244 del Reglamento de la Asamblea de Madrid, sea acogida como Propuesta Ciudadana para su formulación al Gobierno de la Comunidad de Madrid.

PROPUESTA CIUDADANA DE PEDALIBRE A LA ASAMBLEA DE MADRID CON EL APOYO DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN Y GREENPEACE

La bicicleta como protagonista de una nueva movilidad Post-Covid19

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Recientemente Red de Ciudades por la Bicicleta ha emitido un comunicado con un Plan de choque para impulsar el uso de la bicicleta en ciudades y territorios para hacer frente a la crisis del Covid-19.

La crisis sanitaria del coronavirus está obligando a realizar cambios drásticos y de carácter urgente en la movilidad urbana y metropolitana, con reducciones en el número de desplazamientos y con nuevos criterios de distanciamiento físico para garantizar la salud. Esto implica un nuevo paradigma a considerar en la gestión de la movilidad de los próximos meses y años. Estos cambios se están ejecutando en el resto de países y ciudades, muchas de ellos muy cercanas, como, por ejemplo, en Francia, donde se está ejecutando un plan integral y de urgencia para posicionar la bicicleta como vehículo principal del país para combatir la Covid-19.

A día de hoy, se desconoce cuánto tiempo habrá que mantener cierto grado de distanciamiento físico, por lo que favorecer la movilidad en medios individuales, como la bicicleta, permitirá un retorno a la actividad de la forma más ordenada y aislada posible. De hecho, el propio Ministerio de Sanidad recomienda desplazamientos andando o en bicicleta, al tiempo que el Ministerio de Transición apela al ámbito local y regional a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) al desarrollo de la misma.

Cabe destacar que la Covid-19 está incidiendo con una mayor gravedad en los territorios con un aire más contaminado, hecho que corroboran ya diversos estudios científicos y universidades de todo el mundo (p. ej., Universidad de Harvard, Universidad de Aarhus, Universidad de Siena y Universidad de Bolonia). Por tanto, parece sensato recomendar evitar a toda costa recuperar las tasas de uso previo del vehículo privado motorizado, causante en gran medida de la contaminación que sufrimos.

Por otro lado, la superación de la crisis sanitaria estará acompañada por una importante crisis económica y social. Nuevamente el transporte público y, muy especialmente, la movilidad activa, tendrán un papel indispensable porque se trata de los modos de transporte más económicos y accesibles para todas las personas.

Sin embargo, la reducción del uso del transporte público para asegurar las distancias físicas de seguridad hace que el aumento del automóvil privado, y por tanto la contaminación, sea una amenaza que debemos evitar.

Así pues, la promoción de la movilidad activa y en particular de la bicicleta, tendría un triple papel: compensar la baja ocupación del transporte público, evitar volver a los perniciosos niveles de contaminación de antes y sentar las bases de una movilidad más accesible, saludable y sostenible.

En el caso de la Comunidad de Madrid, las distancias medias recorridas en las diferentes coronas de la región, bien en viajes directos o en distintas etapas son perfectamente asumibles para que sean cubiertas a través de la bicicleta o e-bike y el 50,2 % de los viajes en coche o moto no superan los 5 km. Por tanto, el margen de crecimiento del uso de la bici puede ser máximo, habida cuenta de la exigua representación con la que cuenta en la actualidad: 0,5 % (Ver EDM-18).

INSTAMOS AL GOBIERNO DE LA COMUNIDAD DE MADRID A:

Llevar a cabo cuantas actuaciones sean necesarias para contribuir a que, en el proceso de desescalada, la bicicleta compense la baja ocupación del transporte público colectivo y frene el previsible mayor uso del automóvil. También, a incorporar las anteriores en un futuro Plan Madrileño de la Bicicleta dentro de una estrategia de movilidad sostenible para la Comunidad de Madrid.

ACTUACIONES URGENTES y A CORTO PLAZO

  1. Crear una red metropolitana de vías ciclistas protegidas que:
    1. Comuniquen la capital con las ciudades de la primera corona metropolitana (zona B1 y B2 del abono transportes) salvando el efecto muralla de las autovías radiales y circunvalaciones de la M-30, M-40, M50 y con todos los municipios entre sí.
      Habilitar espacio exclusivo y protegido en carreteras de acceso y conectar éstas con redes ciclistas locales (provisionales o ya establecidas) como la conexión Madrid-Coslada por la M-201…; destinar carreteras al uso exclusivo ciclista, derivando el tráfico motorizado por otras -radiales de peaje, p. ej.-; ampliar y mejorar el estado de los arcenes; acondicionar caminos y vías pecuarias, etc..
    2. Comuniquen las estaciones e intercambiadores de transporte público, tal y como ya apuntaba el Plan Cima de la Comunidad de Madrid de 2008 o en menor medida el plan Ciclamadrid de 2014.
      Implementar vías ciclistas en zonas urbanas e interurbanas en los viales más utilizados para los desplazamientos a polígonos industriales o grandes centros atractores de desplazamientos.
  2. Extremar la vigilancia en las vías ciclistas.
  3. Impulsar la intermodalidad bici – transporte público, facilitando el acceso ciclista a las estaciones de transporte público:
    1. Modo Bike on Board (bicicleta acompañando al viajero) lo que asegura la distancia física de seguridad y compensa, gracias a la bicicleta, la menor ocupación de personas. Es urgente especificar las condiciones de acceso de las bicicletas a los autobuses interurbanos según el derecho reconocido en el decreto 54/2017, que modifica el decreto 79/1997 – Reglamento de Viajeros del transporte interurbano de la Comunidad de Madrid.
    2. Modo Bike on Ride (no implica el transporte de la bicicleta con el viajero), adaptando las estaciones e intercambiadores de transporte para un fácil acceso y estacionamiento de bicicletas.
  4. Mantener activos los servicios de bicicleta pública (en los municipios que dispongan de ellos), desinfectándolos con frecuencia y obligando a usuarios a utilizar guantes y/o recomendando lavarse las manos al llegar a destino.
  5. Aumentar la disponibilidad de aparcamientos para bicicletas en aquellos puntos que lo requieran sin restar espacio peatonal.
  6. Ceder los aparcabicicletas itinerantes utilizados en acontecimientos con grandes aforos (los ayuntamientos que dispongan de ellos) a las empresas que los necesiten para facilitar los desplazamientos en bicicleta a su personal.
  7. Impulsar y favorecer la ciclologística para los repartos de paquetería, la compra de proximidad y los servicios municipales. 
  8. Incentivos económicos por la utilización, adquisición y reparación de bicicletas. Dado que ahora más que nunca la bicicleta se ha convertido en un vehículo fundamental, se debe facilitar su adquisición, con ayudas directas, rebajas del IVA, exenciones fiscales a las empresas que faciliten bicis a su personal, etc..
  9. Incentivos fiscales para todas las personas que se desplacen en bici a sus lugares de trabajo, y a todas las empresas que adapten sus lugares de trabajo en destino con instalaciones adecuadas para ciclistas (aparcamientos cubiertos y seguros, vestuarios con taquilla y duchas, adquisición de una flota de bicicletas para sus trabajadores, etc.).
  10. Reducción de la velocidad máxima en áreas urbanas a 30 km/h. Se debe implantar con carácter urgente la ciudad 30 en todos los pueblos y ciudades de la Comunidad de Madrid, especialmente en aquellos municipios de más de 5.000 habitantes, mediante la elaboración de Ordenanzas y Planes de Movilidad. Incluir la implantación de zonas residenciales pacificadas de velocidades máximas de 20 o 10 Km/h.
    La velocidad es causa de un gran número de accidentes y agrava las consecuencias de éstos. Evitarlos debe ser el objetivo principal de las administraciones y más ahora con la carga de trabajo que tienen los servicios de urgencias.
  11. Modificar los intervalos semafóricos o incluso desactivar algunos, para proporcionar y devolver la prioridad a peatones y ciclistas, reduciendo los tiempos de espera para que la distancia de seguridad pueda ser garantizada.
  12. Desactivar los semáforos con pulsador o mantenerlos en fase ámbar ya que presionar botones con los dedos es una vía de transmisión del virus.
  13. Incorporar estas medidas y propuestas en el plan de acción que está elaborando para el desconfinamiento para que se ejecuten lo antes posible, de forma muy urgente.
  14. Creación de un grupo de trabajo urgente entre el Gobierno de la Comunidad de Madrid y Ayuntamientos para la puesta en marcha de las medidas de forma ordenada y coordinada.
  15. Un manual de infraestructura ciclista provisional de urgencia que garantice las características mínimas que ha de reunir estas vías ciclistas en cuanto a sección, exclusividad (bicis urbanas, bicis de carga, …), grado de protección y segregación, materiales a emplear (balizas atornilladas al pavimento, jardineras, pintura…), conectividad, estructura en red, etc..
  16. Desde ConBici se ha elaborado estas recomendaciones para su ejecución y tenemos ejemplos en Berlín o Francia.

ACTUACIONES A MEDIO PLAZO

  1. Acondicionar y señalizar los caminos y vías pecuarias como la de la Casa de Campo – El Escorial (por Pozuelo).
  2. Acelerar la ejecución de las vías verdes ciclables (corredores ecológicos) descritas en el Plan Estratégico de Movilidad Sostenible de la Comunidad de Madrid 2013-25 como:
    • Vía verde de Fuencarral (Madrid / Alcobendas / San Sebastián de los Reyes
    • Vía verde de Alcobendas (Valdebebas / Rio Jarama)
    • Vía Verde de Coslada (Madrid / Coslada / Torrejón)
    • Vía verde de Getafe (Castella / Arroyo Culebro / Getafe)
    • Vía verde de Tetuán (Dehesa de Tetuán / Campamento / Alcorcón)
    • Vía verde de Aravaca (Casa de Campo / Monte del Pilar)
  3. u otras como:
    • Vía verde del tren militar Leganés – Aluche
    • Vía verde del Suroeste de Madrid: Leganés – Alcorcón – Madrid
    • Ciclovía del Tren de Arganda
    • Vía Verde Valle del Lozoya / Sierra Norte de Madrid
    • Prolongación de la vía verde de Móstoles hasta Navalcarnero y Villamantilla (antiguo tren Madrid – Almorox)
  4. Implantar una planificación a medio plazo para impulsar una estrategia de la bicicleta: 
    1. Un Plan Madrileño de la bicicleta o Plan Regional de Movilidad Ciclista, tal y como aparece nombrado en el Plan Estratégico de Movilidad Sostenible de la Comunidad de Madrid 2013-25, que impulse una Red Ciclista Básica en la región y la intermodalidad bici – transporte público, de manera que:
      1. Aborde la planificación, adaptación, señalización y construcción de nueva infraestructura viaria (Red Ciclista Básica Autonómica), contemplando los largos recorridos y su enlace a una futura Red Ciclista Estatal y europea (EUROVELO), las conexiones entre localidades vecinas y a sus redes ciclistas locales.
      2. Que cree un manual de diseño para la construcción de la red que actualice el que en su momento se hizo en 2001 – Recomendaciones de Vías Ciclistas 2001
      3. Que recoja la infraestructura existente y la dote de la máxima eficiencia.
      4. Que priorice la seguridad del ciclista mediante la construcción, mantenimiento y limpieza de infraestructuras ciclistas seguras y la pacificación del tráfico.
      5. Que se ocupe de aquellos elementos complementarios como la intermodalidad o medidas de concienciación ciudadana y de gestión.
      6. Que apoye a los municipios en la redacción y ejecución de sus respectivos Planes Directores de la Bicicleta y en la creación de Redes Ciclistas Locales, y establezca un órgano de participación ciudadana y asesoramiento para los ayuntamientos, organismos, empresas y entidades involucradas en la promoción ciclista:
        CREACIÓN DE UNA OFICINA DE LA BICICLETA. 
      7.  Que sea fruto de una política de la bicicleta transversal entre las diferentes Consejerías (ordenación del territorio, transporte, salud, medio ambiente, turismo…) que evite actuaciones contrarias y cumpla el objetivo principal de ofrecer a la población un uso fácil, eficaz y seguro de la bicicleta a fin de avanzar hacia la intermodalidad y a un modelo de movilidad sostenible.
    2. Un Manual para el desarrollo de la intermodalidad bicicleta – transporte público colectivo:
      1. Que cuente con la necesaria metodología y que contemple entre otros aspectos, un diagnóstico, las áreas de influencia, una evaluación de la demanda esperada y propuestas para satisfacerla, entre las que destaca:
      2. Medidas de accesibilidad en el exterior de la estación: conexión con las vías ciclistas del entorno de la estación (Red Ciclista), pacificación del tráfico, etc. y en el interior: rampas, normativa favorable, etc..
      3. Aparcamiento seguro de bicicletas: interiores y exteriores, consignas, sistemas de estacionamiento, etc..
      4. Sistemas de préstamos de bicicletas y de bicicletas públicas; accesibilidad ciclista en el interior de los vehículos de TP: racks exteriores en los autobuses, espacio reservado en tren y metro, etc..
      5. Aspectos relativos a la variación en las frecuencias y horarios del transporte público, etc..
      6. f) Seguimiento y evaluación del plan.
  5. Que la bicicleta se convierta en el motor principal para reactivar la economía de la movilidad a través de venta de bicicletas, reparación, ciclologística, sector turístico (cicloturismo), …