GRAN ÉXITO EN LA BICIFESTACIÓN 15N

La mayor marcha ciclista reivindicativa de la historia de Madrid

Miles de participantes se manifiestan en apoyo a una red ciclista segura y protegida, el inicio del carril bici de la Castellana y una apuesta decidida por la bicicleta

Vídeo de Juanma

El Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid deben atender esta gran demanda ciudadana

El domingo, 15 de noviembre, la ciudad de Madrid se ha echado a las calles con sus bicicletas, patines y patinetes para reclamar alto y claro la necesidad de que Madrid no vuelva a perder la oportunidad de apostar por la bicicleta y por un nuevo modelo de movilidad sostenible.Una grandísima movilización que contó con el apoyo de numerosas organizaciones vecinales, ecologistas, educativas, de viandantes, entre otras, y de la mayoría de la representación política del Ayuntamiento de Madrid.

Gracias por haberla hecho posible.

Y es que la bicicleta trasciende el interés meramente ciclista. Representa un cambio profundo de nuestra manera de desplazarnos. Una movilidad limpia, segura, fácil, asequible, eficaz, responsable y muy saludable.

El apoyo popular por la bicicleta ha quedado demostrado una vez más. Necesitamos que nuestras calles y avenidas se adapten a este medio de transporte, necesitamos carriles bici protegidos de calidad, interconectados entre sí y que estructuren suficientemente toda la ciudad. La bicicleta no puede ser ni verse como una práctica de riesgo, o un instrumento para practicar solo deporte. Solo así haremos de este medio de transporte una alternativa real y diaria para toda la población madrileña.

El Ayuntamiento debe tomar nota. Esta enorme expresión popular de apoyo a la bici se suma a:

  1. un marco legislativo que cada vez facilita más el desarrollo de la bici: recientes modificaciones en el reglamento de Circulación, Ordenanza de Movilidad Sostenible, etc.
  2. un marco técnico que ordena las actuaciones y facilita la planificación: Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid; numerosos planes y manuales de infraestructura ciclista nacionales e internacionales, etc.
  3. un marco político que respalda las reformas necesarias:
    1. declaraciones del vicepresidente Ejecutivo de la Comisión europea, Frans Timmermans requiriendo a los estados y por tanto a las ciudades y regiones, inversión en redes de infraestructura ciclista segura y separadas como parte de los Planes Nacionales de Recuperación y Resiliencia
    2. apelaciones del Gobierno central a la FEMP para que apueste por la bicicleta y construya infraestructura ciclista segura y provisional
    3. la reciente dotación económica para impulsar el Plan Estatal Estratégico de la Bicicleta;
    4. la existencia de diferentes planes regionales de la Comunidad de Madrid, como la Estrategia de Movilidad sostenible, Plan Cima o Ciclamadrid
    5. la aprobación por unanimidad del Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid, del carril bici de la Castellana o de los Acuerdos de la Villa que acordaron el establecimiento de carriles bici provisionales seguros, coherentes y continuos
    6. la reciente aprobación en el Pleno de Ayuntamiento de Madrid  de construir los 167 km de carriles bici provisionales, seguros y protegidos antes de que acabe el año.
  4. un contexto de emergencia climática que justifica aquellas medidas que rebajan nuestra dependencia de los combustibles fósiles
  5. un marco de salud pública que apela a una rebaja sustancial de los actuales niveles de contaminación, causantes de una mayor letalidad y propagación del virus, además de numerosas enfermedades asociadas y muertes prematuras
  6. un marco sociosanitario que aconseja el uso diario de la bicicleta como medio seguro contra el contagio y la transmisión del coronavirus y una forma asequible a toda la población para incorporar la actividad física diaria como modo de combatir otra pandemia mundial como es el sedentarismo y fortalecer el sistema inmunológico
  7. un marco europeo y mundial, en el que multitud de ciudades están adelantando sus planes ciclistas a través de la infraestructura provisional en tiempo récord y como paso previo a una infraestructura definitiva

Entonces ¿Qué es lo que impide al Ayuntamiento de Madrid dar el paso? ¿Por qué no atiende esta demanda social? ¿Por qué la Comunidad de Madrid ignora sistemáticamente la bicicleta?

Esperamos que esta vez, la actual corporación y administración autonómica reconsidere la histórica resistencia que ha tenido Madrid y demuestre en unos días un cambio claro y favorable para emprender cuantas actuaciones y reformas sean necesarias para que nuestra ciudad y región, por fin, se suba a la bicicleta y abrace la movilidad activa sostenible.

Desde Pedalibre estaremos siempre en disposición para acompañar y colaborar en esta labor.


La bicifestación del domingo 15N ha sido cubierta por numerosos medios de comunicación. Aquí os ponemos algunos enlaces: