Calles para las personas ¡Usa la bici!

La movilidad en bici en nuestra ciudad

El derecho a disponer de espacios propios y el pensar en todas las personas como potenciales ciclistas

Por otro modelo de movilidad

Calles para las personas

El camino que toda persona puede recorrer en su decisión de coger una bicicleta y empezar a moverse con ella en la ciudad puede ser tan variado como tipos de personas que hay. De ahí nuestro compromiso no solo con las experiencias individuales, sino con la consideración colectiva del uso de la bicicleta en su proceso de máxima extensión.
portada ciclismo seguro

Hoy en día, los consejos sobre Ciclismo Seguro que tan útiles han sido, siguen estando plenamente vigentes y forman parte de la documentación que conforman nuestros puestos informativos y la web. Pero somos conscientes de la limitación que supone centrarnos únicamente en las técnicas para circular con seguridad: no consigue atraer al número de gente deseable para que el uso de la bici urbana sea generalizada.
Por eso, en nuestro interés por querer normalizar y extender la bicicleta en Madrid, debemos dejar de apelar solo a cualidades y habilidades personales y facilitar otros caminos.

Como colectivo social comprometido que somos, no haríamos bien nuestro trabajo si no consideráramos la amplia diversidad de personas, opiniones, nivel de compromiso, edad, razones, temores, condiciones físicas, anhelos y experiencias al respecto. Tampoco haríamos bien si no miráramos a ciudades de nuestro entorno nacional y europeo que han conseguido, o están en vías de conseguir, buenos porcentajes en el reparto modal a favor de la bicicleta. Formar parte de ConBici nos permite tener una mirada amplia y global del tema.

Un buen desarrollo ciclista de una ciudad ha de tener también en cuenta las particularidades de la bicicleta con el fin de aumentar y ofrecer la mayor versatilidad, accesibilidad y posibilidad de uso. De la misma manera que se tienen en cuenta las características de los autobuses (carril bus, radio de giro exclusivo, reserva de espacio en paradas…) o de los viandantes (aceras, rebajes, pasos de cebra, bancos…), la bicicleta también precisa de espacios y medidas exclusivas (carril bici segregado, de prioridad ciclista, avanzabicis, atajos exclusivos…).

Además, es necesario intervenir también en el resto del tráfico para optimizar el uso y asegurar una buena calidad y capacidad de elección* ya que siempre va a haber espacios compartidos condicionantes.

IMG-20170604-WA0008

Y aún hay más. Siempre hemos considerado la bicicleta en el marco de un sistema de movilidad diferente del que tenemos y como elemento para hacer de nuestras ciudades lugares más habitables (desde hace años distribuimos material con estos mensajes). ¿Cómo no vamos, por tanto, a reclamar medidas que vayan en esa línea?

Asumimos esa responsabilidad como agentes activos de cambio.

Para quien esté interesado, en nuestra web hay multitud de referencias que demandan una ciudad pacificada y saludable, una reducción del número de coches y de la capacidad en nuestras calles, un mayor control de las infracciones, una velocidad máxima en ciudad de 30 km/h (Madrid 30) y una imposibilidad física de sobrepasarla, la extensión de las áreas de prioridad residencial, actuaciones que favorezcan la movilidad a pie y en transporte público, material impreso para preservar la distancia de seguridad, recuperar el tren como transporte complementario a las medias y largas distancias, actuaciones que preserven nuestro medio ambiente y nuestro patrimonio verde, etc.

Todo ello lo intentamos trasladar a las diferentes instituciones incluida la actual corporación del Ayuntamiento de Madrid y, con más o menos fortuna, vamos avanzando.

Podéis ver algunos ejemplos aquí:

Madrid está en una fase inicial de su desarrollo ciclista, aun así, ha dado pasos destacables como la puesta en marcha de BiciMAD y cierta cobertura basada en los carriles 30 compartidos (los demás también son compartidos). Pero, a pesar de cierto incremento en el número de ciclistas, el porcentaje en el reparto modal a favor de la bicicleta apenas es significativo y evidentemente nada comparable a ciudades de nuestro entorno europeo e incluso nacional.

Cambiar el modelo de movilidad existente es una tarea compleja no exenta de dificultades y resistencias: compromete cambios importantes que merecen información, grandes dosis de persuasión, confianza y determinación. Ya hemos superado la etapa del supuesto y forzado debate sobre sí o no al carril bici, también la falsa división social entre conductores de coches y bicis. Todos somos ciudadanos y nos toca decidir sobre qué medio utilizar en nuestro derecho a desplazarnos con seguridad y con la menor afección al entorno. Es el momento de impulsar una voluntad verdaderamente transformadora de nuestra ciudad con todas las infraestructuras y cambios que promuevan una nueva movilidad.

Pedalibre seguirá trabajando para que Madrid se llene de ciclistas anónimos en su tarea de llegar de la manera más eficiente y cómoda posible a sus destinos, y así mejorar el nivel de bienestar de nuestra ciudad para convertirla en un lugar saludable, limpio, accesible y seguro para todas las personas, usen o no la bicicleta.


Señal cuadrada

* Recientemente estamos comprobando la progresiva sustitución de las señales R-407 (circulares: La señal R-407 y la obligatoriedad de usar el carril-bici) por las cuadradas (reivindicación de Pedalibre) las cuales indican la reserva del carril para uso exclusivo de bicicletas sin obligar a su uso, lo cual desmiente totalmente el argumento de algún colectivo aislado de que al ciclista se le arrincona en el carril biciSe amplía, por tanto, la capacidad de elección y es una buena medida para aumentar las posibilidades de uso de la bicicleta.


El autor de este artículo es Miguel de Andrés, responsable del grupo de ciclismo urbano de Asociación Pedalibre.

5 comentarios en “La movilidad en bici en nuestra ciudad

  1. No se puede afirmar que recientemente se está comprobando la progresiva sustitución de las señales R-407 para, a renglón seguido, decir que eso desmiente el argumento de algunos colectivos. En todo caso, lo desmentirá a partir del momento en que se sustituyan todas y cada una de esas señales y todos los usuarios de la vía tengan claro —incluida la Administración— que esos carriles no son obligatorios. Algo que, según decís, sólo ha comenzado recientemente, y únicamente en su fase de sustitución de señales. Ya veremos como acaba.

    Luego está la expresión «colectivo aislado». Hacéis un alegato inicial en el que afirmáis que «El camino que toda persona puede recorrer en su decisión de coger una bicicleta y empezar a moverse con ella en la ciudad puede ser tan variado como tipos de personas hay», para luego hablar de colectivos aislados. Muy coherente no es, ¿no os parece? ¿O acaso esos ciclistas aislados no son también esas personas que recorren múltiples caminos de los que habláis?

    Yo aconsejaría ser más humildes y empezar a reconocer que no podemos representar todos los intereses ni todos los perfiles de todas las personas que usan la bicicleta. Está bien y es loable que se intente, pero, reconozcámoslo, es imposible.

    Así que, mejor que hablar de colectivos aislados, de grupos minoritarios o de personas cuya opinión no cuenta o no es representativa, intentemos incorporar sus argumentos a los nuestros, si es posible, o al menos, no los despreciemos ni los aislemos. Donde no lleguemos nosotros, llegarán ellos: las minorías tienen también sus razones. Entonces empezará a tener sentido aquello de que los caminos que recorre cada persona en su decisión de moverse en bici por la ciudad son tan variados como tipos de personas hay. Os lo digo desde el respeto y el aprecio que os tengo. No os lo toméis a mal.

    Me gusta

    1. Gracias Daniel por expresar tu opinión.

      Hemos creído oportuno incluir en el artículo el enlace de ciclojuristas en relación a la señal R-407 ya que nos parecía importante dar a conocer la interpretación que da Tráfico, la cual varía del sentido literal que tiene. Por tanto, por coherencia con ella y en respuesta a la petición generalizada del movimiento ciclista y a la propuesta aprobada en la reciente revisión del PDMCM (en el caso de Madrid) conviene efectuar una progresiva sustitución de estas señales por las cuadradas, así como que los nuevos carriles bici sean indicados con esta última. Creemos por ello importante que desde el movimiento ciclista colaboremos por clarificar y asentar esta información y evitemos sembrar dudas, ya que no solo afecta al ciclista sino al resto de los conductores.

      Me gusta

      1. Yo también creo conveniente la sustitución de señales, aunque más conveniente me habría parecido que los colectivos ciclistas se hubiesen opuesto a ellas desde el principio, no aceptando la construcción de ningún carril hasta que se clarificase la ley. Lamentablemente, no ha sido esa la actitud que se ha mantenido.

        La normativa no es nueva, esto ya se sabía. Algunos lo teníamos claro desde hace años, mientras los colectivos ciclistas miraban para otro lado y aplaudían cada nuevo carril obligatorio que se construía. El daño ya está hecho.

        Que nadie se equivoque, donde haya un carril exclusivo para bicicletas en paralelo a la vía principal, sea o no sea obligatorio, esté o no señalizado, las bicicletas quedan automáticamente deslegitimadas a usar la calzada. Su sitio es el carril bici. Si sois ciclistas, lo sabréis por experiencia.

        En Málaga, los carriles no son obligatorios, como en Madrid, pero da lo mismo. Los conductores te mandan al carril a la mínima oportunidad. O peor aún, a la acera. En la calzada molestas, y no entienden que derecho tienes a estar ahí cuando tu sitio es el carril bici, por donde van todas las demás bicis. La desligitimación de la bicicleta como medio de transporte urbano convencional es un hecho, por acción de la Administración y con la colaboración de los colectivos ciclistas.

        ¿Cambiar las señales? Vale, pero no es suficiente. Puede que incluso no merezca la pena. La nueva generación de ciclistas también ha interiorizado que las bicicletas deben ir por los carriles, y si no hay carriles, por la acera. No creo que les importa demasiado si les prohíben ir por la calzada. Los tiempos están cambiando.

        Me gusta

  2. Suscribo la opinion de Daniel Capilla , muy acertado en todo , subrayar que hace tiempo que fui socio de Pedalibre y sigo siendo colaborador y amigo de la Asociación , pero últimamente veo muy pocos aciertos en vuestros artículos , veo como una deriva , y un menosprecio hacia los críticos en las propuestas sobre carriles bicis en la ciudad de Madrid , no me creo que la mayoría de socios de Pedalibre este tan a favor de estas propuestas , que ya hace mas de una década fueron debatidas , analizadas creo yo por el conjunto de ciclistas ,en Bicicriticas, en Centros Sociales , en Kriticonas y el resumen era que la calzada es nuestro medio mas natural y seguro de movernos, es nuestro derecho y si hay alguien al que debamos de segregar , seria al coche deberíamos de restringir su uso haciendo carriles coche y dejar mas espacio a la bici , mas espacio a los peatones , penalizando todo vehículo que contamine , de tal manera que no sea rentable su uso . ya que hace tiempo y ya nadie lo discute , el uso del coche es un peligro para nuestra vida en las ciudades , llegando a esta conclusión , debemos de centrarnos solo en ese hecho , en que nuestros objetivos no son solo por ser usuarios de un vehículo como es la bicicleta , nuestro objetivo va mucho mas allá , es defender los derechos como individuos a respirar un aire as limpio , vivir en lugares con menos ruido , otra ciudad es posible y no es compatible con el uso del coche , las ciudades no soportan esa masa enorme de vehículos , es una cuestión también de espacio , y el espacio que tenemos hay que quitárselo a los coches y recuperarlo para a todos los ciudadanos. hagamos que circular en coche por Madrid no valga la pena .

    Me gusta

    1. Gracias Joaquín por tu opinión.

      No creo recordar en ningún momento que Pedalibre no defienda el uso de la calzada para el uso ciclista. Todo lo contrario. El espacio natural de un vehículo es la calzada. Otra cosa es que defendamos otra calzada distinta, más accesible y segura no solo al tráfico ciclista sino en general a toda la población. Coincidirás en que el desarrollo durante las últimas décadas en Madrid ha tenido al coche como patrón. Ya es hora de que cambiemos esta referencia y tengamos en mente el caminar, la bici y el Transporte Público como protagonistas principales de un nuevo modelo de movilidad (y urbano) más sostenible, más saludable y a un escala más humana.

      Me gusta

Los comentarios están cerrados.