Una oportunidad única para que Madrid cuente con una red ciclista con cargo a los fondos europeos
Es este mes de febrero hace dos años de nuestra propuesta #RedCiclista2021 En ella planteábamos un escenario a 2 años vista inspirado en el “efecto Sevilla”, consistente en implementar en un breve espacio de tiempo una red ciclista básica a fin de presentar una alternativa válida, eficaz y saludable de transporte que aminorara el uso de medios motorizados y sus consecuencias. A pesar de estar respaldada masivamente por asociaciones vecinales, ecologistas, educativas, ciclistas,… y de contar con el apoyo manifiesto de todas las formaciones políticas del momento, el resultado ya en 2021, es muy modesto por no decir inexistente.
Estamos casi en la mitad del mandato municipal que tuvo origen en las elecciones de mayo de 2019 y el balance es bastante pobre, aunque sería injusto no reconocer la progresiva extensión del servicio de Bicimad, bloqueado durante los años anteriores, y el acuerdo histórico de crear un gran eje ciclista en la Castellana.
Pero, de momento, solo está el acuerdo. Mientras tanto, hemos entrado en una pandemia y tras un principio de demonización de la bicicleta, se ha conseguido que este medio de transporte sea considerado prioritario en muchos lugares.
Así, hemos visto como numerosas ciudades han implementado rápidamente redes ciclistas, empleando el urbanismo táctico para derivar a la bicicleta el previsible descenso del transporte colectivo y provocar un menor uso del coche a favor de la bicicleta. Pero en Madrid, a pesar de haber logrado la unanimidad de todos los grupos políticos en los Acuerdos de la Villa, para la construcción de una red de carriles bici provisionales y haberse aprobado en octubre la creación de 167 km. de carriles bici, apenas nada ha cambiado.
Y es que los 12 km de carriles bici provisionales ejecutados al calor de estos acuerdos, son un ejemplo de lo que no se puede hacer: inseguros por su no protección, aislados por su falta de conexión y escasos por su corto recorrido.
Si antes de la pandemia, Sevilla era un referente, ahora se suma París y su capacidad para en escasos meses implantar una red ciclista provisional con vocación de permanencia. No son ejemplos únicos, pero sí referencias de las etapas transcurridas. Ahora entramos en otra que es la de la recuperación económica
Los fondos europeos se han creado para este fin, además de para mejorar la salud de los ciudadanos y proteger del covid 19. El retorno económico de invertir en bicicleta, está fuera de toda duda y asciende a un total anual en toda la UE de 155.000 millones de euros, cifra muy importante para considerar la bicicleta un actor fundamental en una política de recuperación económica.
¿Aprovechará Madrid este contexto favorable para ponerse al día?
Hace unas semanas esbozamos una serie de proyectos entre los cuales figuraba una red ciclista para la ciudad de Madrid. Una red mínima con la que ponernos al día para que en 2025, fecha prevista por el Plan Director de Movilidad Ciclista, llegar a tener la Red Básica Ciclista comprometida.

Son muchos los desarrollos y reformas urbanísticas actuales que deberían ser “proyectos de oportunidad” -como así los define el Plan Director Ciclista- para implementar esta red. Tenemos el proyecto de la calle Convenio, Eduardo Barreiros, paso inferior al Hospital Infanta Leonor, Joaquín Costa, Alcalá, Sol, Concha Espina, Plaza España, Los Ahijones, etc. Por desgracia, no en todos se está considerando la bicicleta y en los que sí, la propuesta ciclista suele ser deficiente.

Son muchos los años en los que la ciudadanía madrileña anhela un desarrollo ciclista en su ciudad y la construcción de una red de carriles bici de verdad y lo han demostrado cada vez que han tenido ocasión: proceso participativo de la Pl. España, portal Decide Madrid, Presupuestos Participativos, proposiciones Juntas de Distrito, recogidas de firmas, bicifestaciones, creación de plataformas ciudadanas, etc., pero Madrid siempre se ha resistido a abandonar una inercia en movilidad que causa enfermedad y muerte.
Hace pocas semanas veíamos el triste honor de encabezar el listado de ciudades con mayor mortalidad asociada al dióxido de nitrógeno

Con los Fondos Europeos se abre una nueva oportunidad, pero ¿por dónde empezar? ¿por qué ejes comenzamos?
Desde Pedalibre proponemos empezar por una serie de carriles bici, sin contar con el eje de la Castellana que supuestamente debería construirse (desde La Paz y Chamartín hasta Atocha) que reúnan alguna o varias de las siguientes condiciones:
- Que pertenezcan a la Red Básica Ciclista
- Que estructuren distritos y sean fundamentales desde el punto de vista de la movilidad ciclista.
- Que cumplan criterios de directividad (exento de rodeos), conectividad y sean orográficamente favorables
- Que tengan trabajo avanzado
- Que cuenten con apoyo ciudadano e institucional
Todos juntos suman en torno a 40km, distancia perfectamente asumible toda vez que el compromiso municipal, a través del Plan Director ciclista en vigor, eleva hasta 50 los kilómetros construidos al año.
- Ronda Histórica Ciclista y Génova.
Junto con el eje de los Bulevares, consistiría en rodear el centro del Madrid histórico por las calles de Princesa, Bailén, – Gran Vía de San Francisco – Ronda de Toledo – Ronda de Valencia – Ronda de Atocha – Gl. Emperador Carlos V hasta su conexión con el futuro carril bici del Paseo del Prado. Desde el punto de vista medioambiental esta infraestructura es básica, ya que rodea la zona protegida de Madrid Central y facilita la conexión de un medio no contaminante como la bicicleta con el centro de la ciudad. Salvando las distancias, sería la versión “madrileña” del exitoso anillo ciclista que hizo Valencia que, gracias a él, ha conseguido reducir el tráfico motorizado de toda la zona y, por tanto, la contaminación.

- Calle de Alcalá
Sobran las palabras para probar la utilidad que tendría este eje ciclista. Gran parte del trazado de la calle Alcalá (en diagonal) incrementa la eficacia de los trayectos y conecta directamente y sin rodeos diversos distritos de Madrid (San Blas-Canillejas, Ciudad Lineal, Salamanca o Barajas -en su proyección por Avda. Logroño) con el mismo centro de la ciudad, además de enlazar con el carril bici de O´Donnell y Mayor y el futuro de Arturo Soria.
Son numerosas las propuestas vecinales aprobadas y muy apoyadas al respecto de dotar a la calle Alcalá de carril bici. Algunas serían: proyecto 1, proyecto 2, proyecto 3, proyecto 4, etc.y es muy reciente el acuerdo del pleno de la Junta de Distrito de Salamanca que aprobó por unanimidad la realización de 6 carriles bici, uno de ellos el de la calle Alcalá, entre la Pl. de Cibeles hasta Ventas, que se suma al acuerdo que en 2028 tomó el pleno de la Junta de Ciudad Lineal de construir un carril bici como parte de la Red Básica Ciclista de este distrito.
Además, el inminente comienzo de las obras del tramo Cibeles-Sol, anticiparía una reforma de todo el eje desde su comienzo.
Actualmente, se están acometiendo en la calle Alcalá obras de acondicionamiento en la estación de metro de Príncipe de Vergara, que ha suprimido 3 carriles en la calle Alcalá, sin que haya una especial afección en el tráfico, lo cual demuestra, al igual que en Concha Espina con las obras del Santiago Bernabéu, el sobredimensionamiento de muchas calles y la capacidad para transformarse y acoger carriles bici de calidad.


- Marcelo Usera
Esta calle conectaría Madrid Río y la Pl. Legazpi (carril bici Chopera) con la Pl. Elíptica (intercambiador de transportes), adaptaría para la bici el fatídico puente de Andalucía y conectaría con el actual carril bici de Oporto y el provisional de Delicias. Sobre este último es imprescindible su reforma en cuanto a una conexión real con Legazpi y Atocha (P. Recoletos – Rondas) y un diseño seguro y protegido que evite la invasión de los coches.

- Gral. Perón – Concha Espina – Ramón y Cajal – Ulises
Al igual que otros ejes, cruza transversalmente gran parte de la ciudad y une los distritos de Tetuán (futuro carril bici Bravo Murillo), Chamartín (futuro carril bici Castellana) y Ciudad Lineal (futuro carril bici Ciudad Lineal). En los presupuestos participativos del 2019 fue elegido proyecto ganador: hacer carriles bici seguros en Chamartín
Y nos consta en una reunión que tuvimos con la anterior corporación municipal en 2019, la existencia de trabajos avanzados de este eje.
Como en el caso que hemos comentado de Alcalá, una prueba de lo sobredimensionada que está esta calle lo tenemos en la supresión de carriles por motivo de la ampliación del estadio Santiago Bernabéu sin que afecte especialmente a la circulación

- Arturo Soria – Ingeniero Emilio Herrera
Arturo Soria forma parte de un importantísimo eje que conecta distritos y barrios periféricos entre sí además de importantes estaciones e intercambiadores de transporte: Fuente de la Mora, Pinar de Chamartín, Arturo Soria, Ciudad Lineal,… Tal y como pasa con la Castellana, cuenta con un esquema funcional llamado del Arco Este que hace que el trabajo no empiece de cero. En esta propuesta, conectaría con el futuro carril bici de Ramón y Cajal y Alcalá y los existentes de José de Hierro e Institución Libre de enseñanza y, si prolongamos hacia el norte por Ingeniero Emilio Herrera, con el Anillo Verde.
El carril bici en Arturo Soria sería una infraestructura muy querida en el distrito de Ciudad Lineal a juzgar por los numerosos apoyos con los que cuenta y las masivas marchas en bicicleta que desde hace ya 15 años organiza la plataforma ciudadana Bicilineal.

Desde hace 4 años, todos los últimos domingos de mes, se instala un carril bici como medida provisional y preámbulo del carril definitivo que no termina de llegar.

Además, del mismo modo que pasa con el distrito de Salamanca, el carril bici de Arturo Soria tiene el apoyo del pleno de la Junta de Distrito al aprobar por unanimidad en 2018 una Red Básica Ciclista que incluye esta calle y ha sido presentado en numerosas ocasiones en presupuestos participativos, habiendo sido proyecto ganador (lo que invalidaba el resto de propuestas similares)
Como en los ejes anteriores, actualmente también se está ejecutando una obra. En este caso del Canal de Isabel II, que anula 2 carriles sin que exista un gran impacto en la movilidad.


- Bravo Murillo – San Bernardo
Eje básico que estructura el distrito de Tetuán, pasa por Chamberí (carril bici Santa Engracia y Bulevares) y conecta Chamartín (Pl. Castilla – futuro carril bici Castellana) con el distrito Centro (Gran Vía). Al igual que otros, ha sido proyecto ganador en la edición de 2018 de los presupuestos participativos con el nombre de Y Ciclista y presupuestado para hacer el correspondiente estudio, aparte de contar con gran apoyo popular manifestado periódicamente con sucesivas bicicletadas.

La calle de Bravo Murillo adolece del mismo problema de inseguridad que otras grandes avenidas: el exceso de velocidad, razón por la cual hace más necesaria la construcción de carriles bici protegidos y medidas de calmado de tráfico que aseguren la integridad física de los más vulnerables.
